Tramas sin tanto drama
Tramas sin tanto drama
Aprendizaje esperado: adapta una narración a un guion de teatro.
Énfasis: distribuir tramas en actos y escenas.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión aprenderás a hacer “TRAMAS SIN TANTO DRAMA”.
Con ese título, darás continuidad al aprendizaje esperado: “Adapta una narración a un guion de teatro” haciendo énfasis en: “Distribuir tramas en actos y escenas”.
¿Sabías que muchas obras que fueron escritas inicialmente como novelas o cuentos han sido llevadas al teatro?, para hacerlo han tenido que ser transformadas o adaptadas de algún modo.
La transformación de un texto narrativo en una obra teatral te permite representar la trama del cuento, recreando la historia con actos y escenas.
En esta transformación se conservan algunos elementos del texto y otros tantos se modifican para transmitir ideas y sentimientos de los personajes.
¿Cómo puedes realizar esta modificación y transmitir a otros los pensamientos y sentimientos de un cuento?, pon mucha atención porque estas a punto de descubrir cómo puedes “Distribuir tramas en actos y escenas”.
Para logarlo, necesitarás la presencia de todas y todos los dramaturgos que se encuentren cursando el primer grado de secundaria.
Es decir, los autores de obras dramáticas, las personas que adaptan textos y montan obras teatrales.
Te propongo que tomes el papel de dramaturgo para adaptar una obra narrativa y hacer un guion de teatro.
Y para realizar esas adaptaciones y registrar las ideas principales del tema, será necesario que cuentes con tu cuaderno de notas, un bolígrafo o lápiz y tu libro de texto de Lengua materna.
¿Qué hacemos?
Realiza el primero de esta sesión para comenzar a revisar cómo puedes distribuir la trama de cualquier narración en actos y escenas.
Observa con atención la siguiente representación del minuto 00:32 a 01:04 y descubre el error que comete el actor.
- De nuestra pluma al escenario
https://www.youtube.com/watch?v=cMyQ38DcZdk
La escena que acabas de ver es un ejemplo de los diálogos de un libreto, sin embargo, está mal interpretado.
¿Pudiste detectar el error? Si aún no tienes la respuesta, descubre qué sucedió con los diálogos de este libreto.
El libreto o guion teatral es un texto en el que se narra una historia formada por un planteamiento, un desarrollo y un desenlace; estos tres momentos generan la trama de texto.
La trama es la secuencia de un cuento, novela, poema, o historia; en ella se presenta una serie de personajes que viven ciertas aventuras o experiencias en diferentes escenarios.
Este suceso puedes observarlo también en tu libro, película o canción favorita.
Las canciones tienen una trama, por eso algunas se vuelven significativas en nuestra vida, esto sucede porque la historia que cuentan o las palabras que utilizan recuerdan alguna vivencia o persona.
Incluso en ocasiones esas mismas canciones sufren ciertas modificaciones porque son adaptadas a un ritmo o género musical diferente, justo como pasa con “Adelita”, una de mis canciones favoritas…
Para adentrarnos más en el tema y entender cómo puedes distribuir la trama en actos y escenas lee el siguiente cuento.
Es una versión que antecede al cuento clásico de Caperucita Roja, que dista en algunos aspectos de la versión que se conoce.
Originalmente Caperucita Roja era una historia sangrienta y de terror para que las adolescentes no se dejaran convencer de cualquier lobo.
Mucho antes de que los hermanos Grimm popularizaron su versión de esta historia, en el siglo XIV los campesinos en Italia ya solían contar una historia llamada “La finta nonna” que significa, la falsa abuela.
Aunque tiene cierto parecido con la historia que se conoce ahora, hay unas diferencias importantes, el lobo es en realidad un hombre lobo y al final del cuento, él gana.
Además, en vez de sólo comerse a la abuela de la chica, el hombre lobo engaña a la Caperucita para que colabore con él en sus fechorías.
“NARRADOR: Había una vez una niñita a la que su madre le dijo que llevara pan y leche a su abuela; mientras la niña caminaba por el bosque un lobo se le acercó y le preguntó a dónde se dirigía.
- CAPERUCITA: A la casa de mi abuelita.
- LOBO: ¿Y qué camino vas a tomar? ¿El de las agujas? o ¿El de los alfileres?
- CAPERUCITA: El camino de las agujas.
NARRADOR: El lobo tomó el camino de los alfileres y llegó primero a la casa, dio muerte a la abuela y dispuso de su cuerpo; después se vistió con el camisón de la abuela y esperó acostado en la cama. La niña tocó a la puerta.
- LOBO: Entra, hijita.
- CAPERUCITA: ¿Cómo estás, abuelita? Te traje pan y leche.
- LOBO: Come tú también hijita, hay carne y vino en la alacena
NARRADOR: La pequeña niña comió así lo que se le ofrecía, mientras lo hacía un gatito le dijo:
- GATITO: Cochina, has comido la carne y has bebido la sangre de tu abuela.
NARRADOR: Después el lobo le dijo:
- LOBO: Puedes ponerte más cómoda.
- CAPERUCITA: ¿Dónde pongo mi delantal?
- LOBO: Tíralo al fuego, nunca más lo necesitarás.
NARRADOR: Cada vez que se quitaba una prenda, la niña hacía la misma pregunta y cada vez el lobo le contestaba
- LOBO: Tíralo al fuego, nunca más lo necesitarás.
NARRADOR: Cuando la niña estuvo junto al lobo disfrazado preguntó:
- CAPERUCITA: Abuela ¿Por qué estás tan peluda?
- LOBO: Para calentarte mejor, hijita.
- CAPERUCITA: Abuela ¿Por qué tienes esos hombros tan grandes?
- LOBO: Para poder cargar mejor la leña, hijita
- CAPERUCITA: Abuela ¿Por qué tienes esas uñas tan grandes?
- LOBO: Para rascarme mejor, hijita.
- CAPERUCITA: Abuela ¿Por qué tienes esos dientes tan grandes?
- LOBO: Para comerte mejor, hijita. ¡¡¡Ahuuuuuuuuu!!!
NARRADOR: Y el lobo se la comió
¿Te diste cuenta cómo esta adaptación puede ocurrir también con los cuentos?
Cuando la historia se recrea en una obra teatral, se espera que ésta genere el mismo impacto que el libro; para lograrlo, es importante realizar una adaptación adecuada de la trama, distribuida en actos y escenas que muestren al público los momentos más importantes de la historia, eligiendo los personajes y escenarios adecuados para transmitir a otros la narración del texto; de lo contrario, la obra teatral puede no cumplir con las expectativas del público y resultar poco atractiva.
Si tú observas un guion teatral, podrás darte cuenta de que éste está conformado por actos y escenas.
Dos conceptos clave de esta sesión “actos y escenas”. Para facilitar la comprensión de estos términos, realiza el siguiente reto.
En tu cuaderno elabora un cuadro comparativo como el que se muestra; describe la definición y características de los actos y escenas, distinguiendo las semejanzas y diferencias de cada una.
Los actos son las partes principales en las que se divide una obra escénica, suelen estar separados por pausas, que se ejecutan con la caída del telón o momentos definidos como “oscuros”, instantes donde se apagan todas las luces del escenario para realizar un cambio. Estos intermedios suelen ocurrir dos o tres veces por obra, dependiendo la extensión de la trama.
Casi todas las obras del teatro clásico están divididas en tres actos, aunque actualmente se escriben y representan obras con dos o incluso uno.
Cada acto está compuesto de cuadros o escenas, subdivisiones de obras dramáticas o fragmentos más pequeños que un acto, con una duración parcial que se mantendrá mientras no haya cambios de escenario.
La escena conforma cada parte de una obra teatral y está marcada por el cambio o permanencia de los personajes.
El acto puede observarse al término de cierta representación, con un cambio de lugar o escenario, caracterizado por la salida de todos los personajes y la caída o cierre del telón, indicando que viene un cambio importante dentro de la historia, mientras que una escena se distingue por el cambio de personajes dentro de la interpretación.
Los actos se dividen según la estructura narrativa, el planteamiento del problema, la presentación de los personajes, el nudo o desarrollo de las situaciones conflictivas y el desenlace con el problema y la forma de resolverlo, mostrando un cambio constante de espacios para cada momento.
Esta es la razón por la que generalmente se escriben obras en tres actos, la primera parte incluye el planteamiento, la presentación de los personajes y el inicio del conflicto; en la segunda parte puedes observar el desarrollo de dicho problema; y en el tercer acto, el desenlace o la solución.
La finta nonna o falsa abuela, como es titulada el antecedente de la historia de Caperucita Roja, es un ejemplo de “Radioteatro”. Al inicio de la historia, puedes escuchar una breve narración sobre la trama, seguido de la ejemplificación con el uso de diálogos, personajes y acotaciones.
La descripción tan detallada de los hechos, que da la narradora, permite ir imaginando cómo sucedieron exactamente las cosas, eso sin contar la interpretación de las voces, que enfatiza el realismo de la historia.
Si tuvieras que ejemplificar y representar la trama ¿En cuántos actos dividirías la obra?
- En tres actos
- En dos actos
- En un solo acto
Se podría dividir en 2 actos, el primero mientras la niña se encuentra caminando por el bosque y decide qué camino tomar; el segundo, cuando el lobo llega a casa de la abuelita y espera a que la niña llegue también.
Podría hacerse esos dos cortes, porque en ambos casos se escucha un cambio de escenario dentro de la historia.
¿Cuántas escenas agregarías tú a la obra?
Se podría agregar 8 escenas diferentes.
- La primera mientras la mamá le dice a Caperucita que lleve pan y leche a su abuelita.
- La segunda mientras el lobo encuentra en el bosque a caperucita y le pregunta qué camino tomará.
- La tercera cuando el lobo llega a casa de la abuela y prepara “la comida” de la niña.
- La cuarta cuando el lobo se disfraza de la abuela.
- La quinta cuando caperucita llega a casa de su abuela.
- La sexta mientras caperucita come y el gatito le dice “cochina”.
- La séptima mientras se prepara para estar junto a su “abuela”.
- Y en la octava agregaría el desenlace de la historia.
¿Qué pasaría si agregaras solo 6 o 7 escenas a la obra?, ¿Cambiaría la trama?
Las y los dramaturgos deben ser muy cuidadosos para adaptar y contar la historia de manera adecuada. Si decides usar menos escenas, puedes hacerlo, solo debes verificar que la trama sea comprendida y que el libreto cumpla con lo necesario para que la obra sea representada correctamente.
¿Agregarías algún otro acto o escena al cuento de “La verdadera historia de Caperucita Roja”?
La distribución de escenas dependerá de las acciones desarrolladas en forma cronológica y progresiva, éstas deberán organizarse con la entrada y salida de los personajes.
El elemento fundamental de la escena es la acción y alguien debe realizarla; aunque sean participaciones breves, se marcan cambios de escena. Para la realización se requieren tres elementos; personaje, lugar y acción, es decir, una escena necesita a alguien en algún lugar haciendo algo.
También es necesario adaptar la narración al guion de teatro conservando la esencia del original y decidir qué modificaciones requiere el relato, qué segmentos se convertirán en diálogos, cuáles servirán para crear acotaciones y qué situaciones deben agregarse o ajustarse.
A diferencia del texto narrativo, los guiones de teatro se caracterizan por incluir diálogos, generalmente llamados parlamentos. El autor también utiliza acotaciones, que son explicaciones e indicaciones que definen detalles que no se incluyen en los diálogos, pero que son importantes para el desarrollo de las escenas.
¿Recuerdas a Diego? El actor que realizó una mala interpretación del papel que estaba representando.
¿Pudiste descubrir cuál fue el error que cometió?, el actor leyó las acotaciones y eso no es correcto dentro de una representación teatral.
Ahora observa cómo debe realizarse correctamente esa representación, observa el siguiente video del minuto 04:15 a 04:36.
- De nuestra pluma al escenario
https://www.youtube.com/watch?v=cMyQ38DcZdk
Resulta bastante sencillo distribuir la trama una vez que te has familiarizado con la historia que te interesa adaptar. No importa la extensión del cuento, el secreto es seleccionar adecuadamente los hechos y personajes que se conservarán en la adaptación teatral.
Y para comprobarlo, revisa otro ejemplo con todas y todos nuestros dramaturgos, pero esta vez con un final menos trágico.
Revisa “Fonchito y la luna”, a través de esta historia, el escritor Vargas Llosa regala una trama llena de amor y ternura, mientras Fonchito intenta bajarle la luna a Nereida para ganarse un beso en la mejilla.
Lee el siguiente fragmento.
“Fonchito se moría de ganas de besar las mejillas de Nereida, la niña más bonita de su clase.”
Nereida tenía unos ojos grandes y muy vivos, una nariz respingada, unos cabellos negrísimos y una tez blanca como la nieve, que debía hacer, pensaba a Fonchito, más suave que la seda.
Un día durante el recreo se atrevió a acercarse a ella y sin que lo oyeran sus compañeros que jugaban alrededor le dijo, me gustaría darte un beso en la mejilla, ¿me dejarías?
Nereida ruborizándose ligeramente lo miró muy seria antes de responder, te dejaré si bajas la luna y me la regalas. Fonchito se quedó tristón y desmoralizado, qué significaba esa respuesta, sino que Nereida nunca le permitiría besarla en la mejilla.
Pero desde entonces empezó a hacer algo que no había hecho nunca antes; pasarse mucho rato mirando la luna embobado desde el balcón o la azotea de su casa. Es decir, cuando la luna salía, lo que ocurre rara vez en la ciudad de Lima, cuyo cielo suele estar cubierto de nubes muchos meses del año.
Uno de esos raros días en que lucía en el cielo limeño una luna redonda como un queso, luego de estarla contemplando mucho rato, Fonchito dando un suspiro se disponía a bajar a su cuarto a acostarse.
Y en eso con un aceleramiento del corazón advirtió de pronto que la luna no sólo estaba en el cielo sino también a sus pies, reflejada en el balde regadera que usaba Don Rigoberto, su padre, para regar los maceteros con geranios que daban color y vida a la azotea de su casa.
Se fue a acostar feliz y agradecido a la casualidad o a los dioses, porque estaba seguro había encontrado la manera de cumplir con la exigencia de Nereida.
Ahora que seleccionaste y conoces una parte del texto, debes elaborar la adaptación a un guion teatral, añadir diálogos a los personajes y distribuir el texto en actos y escenas.
Para hacerlo puedes apoyarte de un gráfico como este:
- Del lado izquierdo escribiremos la narración original.
- Del lado derecho reescribiremos el texto añadiendo los actos, escenas, diálogos o parlamentos y acotaciones.
Recuerda que los parlamentos y las acotaciones dan instrucciones al actor y al director de la obra para que identifiques claramente quién habla en cada caso, cómo lo hace y lo que ocurre en el escenario, por eso al adaptar la narración al guion, es necesario modificar algunos aspectos.
La adaptación a este cuento podría leerse de la siguiente manera.
PRIMER ACTO
- Escena 1:
(Fonchito entra a escena y se muestra ilusionado y nervioso al ver a Nereida, sus ojos irradian amor hacia la niña)
(Ambos se encuentran en un salón de clases con otros tantos compañeros)
FONCHITO (Susurrando): ¡No hay niña más hermosa que Nereida! Ojalá me dejara besar sus suaves mejillas. - Escena 2:
(Algunos niños están jugando en el patio de una escuela, otros más están comiendo su lunch, entre ellos se encuentra Nereida)
(Fonchito temeroso se aproxima a ella, las manos le sudan y sus piernas tiemblan) - FONCHITO: (tartamudeando) Ho, Ho, Hola, Nereida.
- NEREIDA: (indiferente) Hola.
- FONCHITO: Eres muy bonita, Nereida.
- NEREIDA: (Sonrojada) Gracias, Fonchito.
- FONCHITO: Me gustaría darte un beso en la mejilla, ¿me dejarías?
- NEREIDA: (ligeramente ruborizada, y seria) Te dejaré si bajas la luna y me la regalas.
¿Pudiste notar la diferencia entre ambos textos? ¿Te diste cuenta los cambios que hicimos entre la narración y la representación teatral?
El reto de hoy:
Como reto te propongo que termines de adaptar este cuento en una obra teatral, así descubrirás si Nereida le dio a Fonchito un beso en la mejilla.
Además, puedes hacer uso del cuadro comparativo que se sugiere, así escribirás la narración y adaptación de la historia que seleccionaste y que has estado trabajando a lo largo de las sesiones correspondientes al aprendizaje esperado: “Adapta una narración a un guion de teatro”.
Cuando termines, transcribe tu guion a un portador textual y revísalo.
No olvides revisar tus apuntes y consultar su libro de texto de Lengua materna para poder afianzar tus conocimientos y “Distribuir la trama en actos y escenas” añadiendo todas las características que revisaste durante la sesión.
Te invito a que consultes el libro “El mundo del teatro” de los autores Berta Hiriart, Estela Leñero Franco, Alejandro Matzumoto y Giovanna Recchia.
Esta obra incluye ilustraciones, fotos y breves textos que explican la definición del teatro, el origen, la importancia del dramaturgo, la escenografía, el vestuario, el proceso de creación y todo aquello que tiene que ver con esta manifestación artística.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más:
Lecturas