Diferentes formas de adornar el lenguaje

 

Diferentes formas de adornar el lenguaje

Aprendizaje Esperado: lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico.

Énfasis: indagar formas literarias en poemas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión revisarás: diferentes formas de adornar el lenguaje, con esto se hace referencia a: indagar formas literarias en poemas. Esto te ayudará a analizar las formas literarias de la poesía y comprender lo que al autor quiso decir.

Conocer las formas literarias te servirá no sólo para comprender poemas, sino también para comprender otros textos donde, de igual manera, se utilizan las formas literarias.

Los materiales que vas a necesitar para esta sesión son: tu cuaderno, y lápiz o bolígrafo para que puedan tomar notas. Asimismo, tu libro de texto de Lengua Materna.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, piensa y responde las siguientes preguntas:

  • ¿Recuerdas algún poema que hayas leído?
  • ¿Recuerdas algunas frases que no hayas comprendido porque utilizaba una figura o forma literaria?
  • ¿Recuerdas lo que es una figura o forma literaria?

Quizás cuando se leen algunos poemas, hay algunas frases que cuestan trabajo comprender, pues están escritas de manera figurada y a veces comparan a personas con objetos o elementos de la naturaleza y causa confusión, pero se puede notar que así se expresan muchos escritores; seguramente a muchas personas les sucede lo mismo, sobre todo cuando se están iniciando en la lectura.

Cuando se lee un texto, como un poema, encontrarás que algunas palabras o frases son poco usuales, pero que sirven para dar mayor expresión, belleza y emotividad, y para que el autor pueda motivar al lector, a través de esta manipulación del lenguaje. Eso es lo que revisarás en el transcurso de esta sesión, para qué sirve expresarse con este recurso literario, cuál es la clasificación y ejemplos, y también analizarás un poema escrito en una lengua materna que es el náhuatl, para que puedas entender mejor.

Sobre todo, revisarás varios ejemplos, porque así es más fácil comprender los conceptos.

Lo primero que debes hacer es conocer cómo está escrito el poema. Para poder comprenderlo y para comprender la poesía debes tener en cuenta que el autor se expresa en dos sentidos: en sentido literal, es decir, que lo escrito debe entenderse tal cual, en su sentido original, que no debe de darse otra interpretación ni doble sentido; y en sentido figurado, que se refiere a que lo escrito tiene que entenderse con un mayor valor expresivo; y para que esto suceda se utilizan las formas o figuras literarias.

Ahora. leerás un poema de Carlos Edmundo de Ory.

Hipérbole del amoroso

Te amo tanto que duermo con los ojos abiertos.

Te amo tanto que hablo con los árboles.

Te amo tanto que como ruiseñores.

Te amo tanto que lloro joyas de oro.

Te amo tanto que mi alma tiene trenzas.

Te amo tanto que me olvido del mar.

Te amo tanto que las arañas me sonríen.

Te amo tanto que soy una jirafa.

Te amo tanto que a Dios telefoneo.

Te amo tanto que acabo de nacer.

¿Qué te pareció el poema?

Quizás, te suceda que a veces te enfrentas al problema de no entender lo que quiso expresar el autor, porque éste, uso el sentido figurado.

No te preocupes, hay muchas personas que se enfrentan a este tipo de problemas al leer un poema, pero para que puedas entender lo que el autor quiso expresar se analizarán algunas figuras literarias que, aunque son muchas las clasificaciones, verás las que más se utilizan.

Se empezará con las siguientes formas literarias: la hipérbole, la metáfora, la comparación y la rima:

Hipérbole: es cuando se aumenta o disminuye, a manera de exageración, un aspecto o una característica. Ejemplo: Te amo tanto que hablo con los árboles.

Como te puedes dar cuenta, en el poema el autor exagera la emoción, lo que le produce el amor: que ama tanto que es capaz de realizar acciones imposibles.

Las hipérboles, en este poema, parecen más complejas, pero si las analizas detenidamente una por una podrás saber qué acción, aspecto, o característica está exagerando. Por ejemplo, cuando dice: Te amo tanto que soy una jirafa”. Quiere decir que el amor lo hace sentir diferente, pero lo exagera con esta hipérbole.

Incluso, el autor sabe muy bien qué figura está utilizando, por eso tituló a su poema “Hipérbole del amoroso”.

Un ejemplo de hipérbole que se utiliza cotidianamente es cuando le dices a alguien: te llamé mil veces; es muy improbable que le llamemos mil veces a alguien.

Aunque, te pueden parecer metáforas, algunas lo son, pero en este poema se clarifica el uso de la hipérbole porque se tiene algo claro: que se ama tanto que… se exagera lo que esa emoción produce.

Es como como la expresión: “estoy tan enojado que voy a explotar”.

La metáfora es una analogía o semejanza entre dos ideas. También se utiliza para referirse a algo, pero sin mencionarlo específicamente. Un ejemplo es: tus labios son pétalos perfumados.

Lee el siguiente fragmento del poema de Pablo Neruda e identifica las metáforas.

Te recuerdo como eras en el último otoño.

Eras la boina gris y el corazón en calma.

En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.

Y las hojas caían en el agua de tu alma.

¿Por dónde comenzamos?

Hasta aquí el poema.

Si se revisa por partes, es más fácil. Observa una de estas partes.

Eras la boina gris y el corazón en calma.

Ésta es una metáfora del recuerdo que tiene de la persona. En lugar de decir: recuerdo que traías una boina gris y me producías tranquilidad, el autor la evoca como la boina y como el sentimiento que le producía.

Revisa con otra.

Y las hojas caían en el agua de tu alma.

Aquí, la mención a las hojas cayendo se refiere al otoño, la temporada en donde las hojas pausan su producción de clorofila, es decir, se detienen, como los recuerdos. ¿Has visto qué pasa cuando cae una hoja al agua?

Produce ondas. Así es, el agua significa un estado de calma, y las hojas pueden ser recuerdos que desestabilizan esa tranquilidad. A veces cuando se recuerda algo doloroso se puede sentir tristeza o ansiedad.

Entonces, en lugar de decir: los recuerdos te perturbaban, el poeta dice: “Y las hojas caían en el agua de tu alma”.

Parece complejo, pero no lo es. Más adelante se clarificará esto con ejemplos más sencillos.

Ahora se analizará lo que es la comparación:

La comparación es cuando se relacionan dos elementos entre sí para expresar de otra manera la semejanza. Ejemplo: se sentía un estruendo como de fieras al combate.

Otros ejemplos serían:

Su sonrisa brillaba como la luna en la oscuridad.

Resucitó de las cenizas cual ave fénix.

Analiza la siguiente estrofa escrita por Antonio Machado e identifica la comparación.

Yo amo los mundos sutiles,

Ingrávidos y gentiles,

Como pompas de jabón.

El “como” es lo que marca o establece la comparación.

¿Cómo interpretas esto?

Se ve la comparación cuando se dice: en mundos ingrávidos, es decir, mundos flotantes, y, en esta estrofa, es comparado con las pompas de jabón, que es otra forma de llamarle a las burbujas. Éstas flotan y caen lentamente como si no les afectara la gravedad.

Así es, esa es la comparación o símil, como también se le llama.

Ahora analiza la rima.

Rima. Es la coincidencia de sílabas finales de los versos entre sí.

Lee el siguiente poema de José Martí que ya has visto en sesiones pasadas, pero esta vez identificarás las rimas.

Cultivo una rosa blanca

en junio como enero

para el amigo sincero

que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca

el corazón con que vivo,

cardo ni ortiga cultivo;

cultivo la rosa blanca.

¿Puedes identificar las rimas?

Las rimas de la primera estrofa están en el verso 1 y 4, que serían las palabras: blanca y franca. En el dos y el tres: enero y sincero.

En la segunda estrofa, los versos 1 y 4: arranca y blanca, y nuevamente el 2 y el 3: vivo y cultivo.

Ahora, se ejemplificará estas figuras con frases simples, para que queden más claras.

Cuando se dice: “Es muy lejos a dónde vas, llegarás mañana”, es una exageración, en este caso, es una hipérbole, porque es común decir esto cuando se va a un lugar que está distante, pero no es exacto decir que te tomará un día, quizá te tomará un par de horas.

Al decir, “estudia tanto que se le queman las pestañas”, esto es una metáfora porque cuando estudias mucho no se te queman las pestañas, pero ya es un dicho popular mexicano. Cuando se dice “come frutas y verduras para que crezcas alto y fuerte como un árbol” es una comparación o símil porque se compara el tamaño y fortaleza de una persona con la de un árbol. Y al decir “imaginando y creando, llegaré muy lejos trabajando” es una rima, puesto que en las palabras “imaginando y trabajando” riman sus dos últimas sílabas.

Ahora, verás otras formas o figuras literarias: la anáfora, prosopopeya o personificación, onomatopeya y el oxímoron. Se te mostrará a que se hace referencia con cada una de ellas:

Kema kanantlajki titeiljuis o titepouilis, moneki axkana san ma mitskakikaj, moneki ma kuali kikuamachilikaj, nojkia ijkino ma eli kema mochiua se tlajkuiloli.

Para empezar la anáfora: es la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al iniciar un verso o una frase.

Identifica esta repetición en el siguiente fragmento del poema “A un hombre de gran nariz” de Francisco de Quevedo.

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un peje espada muy barbado.

Éste es más fácil de identificar. La anáfora se percibe en la palabra “érase”.

Se podría sustituir esta palabra por comas, pero la anáfora se utiliza para resaltar las imágenes.

A continuación, se seguirá con la prosopopeya o personificación.

Prosopopeya o personificación: es cuando se dan características humanas a animales, objetos o fenómenos.

Lee el siguiente poema de Federico García Lorca.

“El lagarto está llorando.

La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta

con delantaritos blancos.

Han perdido sin querer

su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,

ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente

montaen su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,

lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!

¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay cómo lloran y lloran!

¡Ay! ¡ay!, ¡cómo están llorando!”

Aquí se pone una característica humana a los lagartos. Pero ¿acaso no lloran?, ¿y cuando se dice de alguien que llora lágrimas de cocodrilo?

En realidad, los cocodrilos lloran por cuestiones biológicas y no por una emoción. Por eso aquel dicho “lágrimas de cocodrilo” se refiere a lágrimas falsas, es decir, fingidas, no nacidas de una emoción genuina.

Otro ejemplo sería “La luna me sonríe”, pues la sonrisa es una forma de expresión propia de los humanos que no puede hacer la luna.

Ahora se seguirá con la onomatopeya, que son los sonidos reales, de manera escrita y con el oxímoron, que es cuando dos términos de significado opuesto se complementan.

Hay que identificar las onomatopeyas en el siguiente poema.

Este es un poema para niños de la poeta María Alonso Santamaría.

¡Toc, toc!

¿Hay alguien ahí?

Brrrrr, ¡qué frío hace aquí!

Uuuuhhhh, ¡cómo sopla el viento!

Ploc, ploc, ¡empieza a llover!

Tictac, tictac, da el reloj las tres.

Ñam ñam ¡Me voy a comer!

después en silencio, shisss, shisss

he dormido un rato. Zzzzz, Zzzzz

Riiiing, riiiing, riiiing

(suena el teléfono)

¡Miau! y ha maullado el gato.

¡Puf! ¡Se acabó el descanso!

Quedó muy claro. Ya que fue fácil identificar a qué sonidos se refería. El próximo ejemplo es un oxímoron.

Lee el siguiente poema de Julia Uceda:

Y no dejéis

que los grifos abiertos

inunden las estancias:

que el pétalo amarillo

de las horas encienda

de frío sol los ámbitos vacíos.

Hasta aquí el poema.

¿Dónde notas el oxímoron?

En donde dice: En frío sol, ya que el sol no es frío.

Ahora lee el siguiente:

En lasnoches claras,

resuelvo el problema de la soledad del ser.

¿En dónde se encuentra?

En: Noches claras. Las noches no son claras. Ahí está lo opuesto.

Como puedes ver, se trata de calificar algo con un sentido opuesto, como en estos ejemplos.

Fuego helado.

Luz oscura.

Vista ciega.

Débil mármol.

Ahora, para reforzar las figuras que has visto hasta ahora, se pondrá un ejemplo con un poema llamado “Ahí donde el aire reposa”, en español y en náhuatl “Kampa ejekatl san tlamajtok”. Habla sobre la vida en el campo. Lee el siguiente fragmento que se analizará.

“Ahí donde el aire reposa”
Ahí donde el aire reposa
Ahí donde el aire reposa
y en la flor la mariposa
y el sol duerme cada tarde
cobijado por las nubes blancas
como las canas de mi madre.
Kampa ejekatl san tlamajtok
Kampa ejekatl san tlamajtok
Nopaya kampa ejekatl san tlamajtok
papalotl ipan ne pilxochitsi
kampa ne tonati kochi se teotlak
kipijtok chipauaj mixtli
ken ne ikuaich nonana.

Este poema es muy bonito y tiene varias formas literarias.

Se empezará analizar en español.

Ahí donde el aire reposa. Es una personificación o prosopopeya, pues las personas son las que reposan o descansan.

Ahí donde el aire reposa y en la flor la mariposa. Es una rima, pues coinciden las últimas sílabas.

y el sol duerme cada tarde. Es una personificación, las personas son las que duermen.

cobijado por las nubes blancas

como las canas de mi madre

Los dos párrafos anteriores, son metáforas, pues es una analogía o semejanza entre dos ideas.

Con este análisis del poema, ¿está más claro tu aprendizaje?

Mientras más leas poesía, podrás poner en práctica este contenido e identificarás las figuras literarias revisadas el día de hoy y quizás tengas otra percepción al leer poesía.

Pero ¿hay algo más que se pueda recomendar que se lea al respecto?

Algunas recomendaciones que se pueden dar, además de las formas literarias que ya revisaste, es que investigues en la web, en libros, en bibliotecas virtuales: si existen poetas en tu comunidad o con tus conocidos, pues ellos te pueden aportar más información sobre las distintas formas literarias utilizadas en los poemas, ¡ellos conocen mucho sobre el tema!

Por otra parte, se puede decir que las formas y figuras literarias están presentes, en los poemas y canciones que te encuentras en la escuela y en la vida diaria, pero también en el habla que se escucha y producen los hablantes del español y de todas las lenguas mexicanas. Solo hay que tener los oídos abiertos para reconocerlas y valorarlas.

Recuerda que para comprender mejor la idea que el autor quiso plasmar al escribir su poema, debes leer detenidamente e identificar a cuál forma literaria corresponde cada uno de sus versos, y verás que poco a poco te será más sencillo comprenderlos; además de que harás volar tu imaginación.

Si quieres saber más sobre las lenguas nacionales de nuestro país, se te invita a revisar en la página del INALI: https://www.inali.gob.mx

Y en la página web de la UNAM, para que puedas escuchar poesía, también encontrarás en dicha página, poesía indígena, la dirección electrónica es: https://descargacultura.unam.mx/

El reto de hoy:

En tu cuaderno, anota la forma literaria que no conozcas, e investiga a qué tipo pertenece. Nunca dejes de investigar.

Recuerda que, si tienes dudas o quieres profundizar sobre este contenido, puedes buscar el aprendizaje esperado en tu libro de texto, además de realizar las actividades que ahí se te proponen.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Lecturas

https://libros.conaliteg.gob.mx/secundaria.html

Descarga la ficha dando clic aquí