Panorama del periodo I
Panorama del periodo I
Aprendizaje esperado: ubica temporal y espacialmente los principales procesos que sucedieron desde el inicio de la Guerra Fría, hasta principios del siglo XXI.
Énfasis: reconocer los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XX hasta nuestros días.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XX a estos días.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, leerás un fragmento del Discurso sobre el Plan Marshall en la Universidad de Harvard, pronunciado por George Marshall, Secretario de Estado de Estados Unidos, el 5 de junio de 1947, que dice así:
“No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria. Eso debe ser algo evidente para todas las personas inteligentes. […] Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa, la pérdida física de vida, la destrucción visible de ciudades, factorías, minas y ferrocarriles, fueron correctamente estimados, pero se ha hecho obvio en los últimos meses que esta destrucción visible era probablemente menos seria que la dislocación de toda la organización de la economía europea. […] La verdad de la cuestión es que las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de EU, son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave. […].
Es lógico que los Estados Unidos haga todo lo que puede, para contribuir al regreso de un estado de salud normal de la economía en el mundo, sin lo cual no puede haber estabilidad política ni una paz garantizada. Nuestra política está dirigida no en contra de algún país o doctrina sino en contra del hambre, de la pobreza, la desesperación y el caos.
Su objetivo, debe ser la reactivación de una economía operante en el mundo, de forma que permita la aparición de condiciones políticas y sociales en las que puedan existir instituciones libres. Tal ayuda, a mi modo de ver, no debe llevarse a cabo en pedazos a medida que se desarrollen las crisis. Cualquier ayuda que este Gobierno pueda prestar en el futuro debe procurar una cura antes que un simple paliativo.
Cualquier gobierno que esté dispuesto a ayudar en la tarea de la recuperación, encontrará, estoy seguro de ello, plena cooperación por parte del gobierno de los Estados Unidos.
Cualquier gobierno que maniobre para bloquear la recuperación de otros países no puede esperar apoyo de nosotros. Más aún, los gobiernos, partidos políticos o grupos que traten de perpetuar la miseria humana al objeto de aprovecharse de ella políticamente o de otra manera, encontrarán la oposición de los Estados Unidos.”
Hasta aquí la lectura.
¿Qué te pareció la lectura? Interesante, ¿verdad?
El Plan Marshall fue un programa impulsado por Estados Unidos para ayudar a los países europeos a recuperarse de la destrucción provocada por la Segunda Guerra Mundial.
Se te invita a que, durante el desarrollo de la sesión, identifiques y describas, con tus propias palabras, los acontecimientos más importantes que sucedieron durante el periodo de la Guerra Fría y ¿cuál ha sido su impacto en la situación actual?, ¿qué cambios y permanencias logras identificar?
Comenta tus reflexiones en casa.
Durante la segunda mitad del siglo XX y hasta principios del siglo XXI, el mundo experimentó una etapa de fuerte tensión entre dos países: Estados Unidos y la URRS, este periodo se conoce como la Guerra Fría. Para guiarte a lo largo de la sesión, se te sugiere considerar las siguientes preguntas:
- ¿Qué cambios económicos, sociales y políticos se dieron al terminar la Segunda Guerra Mundial?
- Durante el siglo XX, ¿qué países se erigieron como potencias mundiales, y qué sistemas políticos adoptaron?
- ¿A qué se refiere el concepto de Guerra Fría?
Pon atención al desarrollo de la sesión, y así, las podrás responder.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, surgió una confrontación entre dos antiguos aliados: Estados Unidos de América y la Unión Soviética.
No sólo se trató de una disputa por dominar países y territorios, las dos potencias representaban formas muy distintas de entender el Estado y la economía de los países.
Mientras que Estados Unidos de América creía en un modelo capitalista, basado en las libertades políticas y comerciales del individuo, la URSS apostaba por el socialismo y creía que el Estado debía garantizar el bienestar de la población mediante la dirección de los asuntos, políticos, económicos y sociales.
Como se puede ver en el siguiente mapa conceptual, las características que definen al socialismo y al capitalismo son totalmente opuestas.
Mientras en el socialismo el Estado controla los medios de producción, el capitalismo está en favor de la propiedad privada y la libre competencia.
En este sentido, ambas potencias trataron de expandir su ideología en el mundo, y la diferencia de posiciones dificultaban llegar a acuerdos convenientes para ambas partes. En 1946, el dirigente soviético Joseph Stalin declaró: “el mundo capitalista y socialista son incompatibles”. La confrontación era inevitable. Después de muchas tensiones, Estados Unidos de América y la URSS se repartieron zonas de influencia.
Como puedes ver el en mapa, en el caso de Europa, la Unión Soviética estableció un control sobre los países orientales: Polonia Hungría, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia y Albania. También promovió la creación de Estados socialistas, mientras que, Estados Unidos de América apoyó a los países de Europa Occidental.
Alemania fue uno de los principales focos de tensión. Los soviéticos buscaban mantener a la nación débil y dividida, mientras Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos de América prefirieron iniciar la reconstrucción.
Esto provocó la confrontación entre ambos bloques y, en 1949, Alemania se dividió en dos naciones: la República Federal de Alemania, bajo el régimen capitalista, y la República Democrática de Alemania, con un régimen socialista. Así, el mundo quedó conformado en dos bloques bien delimitados: El capitalista y el socialista, cada uno intentó proteger su hegemonía, es decir, su supremacía política, por distintos medios.
Revisa el siguiente video, relacionado con un artículo que habla precisamente de la separación de Berlín por medio de un muro, El muro de la vergüenza. Pon atención.
- Crisis Berlín 1961.
(del minuto 09:42 al minuto 15:54)
https://youtu.be/jy7FrkWluOM
Aunque no hubo un enfrentamiento directo entre Estados Unidos de América y la URRS, se inició una etapa de confrontación en la que cada nación intentaba demostrar mayor poder y mejores armas.
Además, querían detener el avance geográfico o ideológico del bloque contrario, creando nuevas bases militares en puntos diversos y estratégicos del planeta, incorporando servicios de inteligencia y espionaje, mostrando sus avances en investigación científica, espacial y en comunicaciones. A este periodo se le conoce como Guerra Fría.
Para conocer un poco más de la Guerra Fría, observa el siguiente video a partir del minuto 3:12 a 5:32. - Los mapas de la segunda mitad del siglo XX
https://www.youtube.com/watch?v=hgjJssemufI
Retomando el video anterior, puedes ver que los bloques iniciaron una carrera armamentista encaminada a desarrollar nuevas tecnologías para la guerra, sobre todo después de que, en 1949, la Unión Soviética consiguió desarrollar su propia bomba atómica.
Por su parte, la población mundial vivía con miedo de que estallara otra guerra mundial con armas de destrucción masiva, la cual, habría sido devastadora para el planeta.
Para proteger a los países aliados del bloque capitalista de una agresión soviética, Estados Unidos de América, Canadá y varios países de Europa Occidental formaron en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte, mejor conocida como la OTAN.
En contrapartida, los países del bloque socialista firmaron el Pacto de Varsovia en 1955. China participó como observador del pacto hasta 1962. Yugoslavia fue el único país socialista que se rehusó a participar en la organización.
Una vez que ambas potencias demostraron que tenían bombas atómicas, buscaron desarrollar la bomba de hidrógeno, con una capacidad destructiva varias veces mayor que las que estallaron en Hiroshima y Nagasaki. Los estadounidenses la obtuvieron en 1951, y los soviéticos la perfeccionaron diez años después en 1961, consiguiendo la mayor explosión nuclear registrada hasta ahora, en una prueba.
El primer altercado de la Guerra Fría que involucró a muchos países de ambos bloques en un conflicto regional fue la guerra de Corea. En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur, Estados Unidos de América acudió a su apoyo, con la colaboración de tropas británicas, australianas, canadienses y francesas bajo el comando de la ONU.
Por su parte, la Unión Soviética y China apoyaron a los norcoreanos. Durante tres años, se llevaron a cabo luchas en una guerra desgastante en la que no hubo vencedores ni vencidos.
En los acuerdos de paz, las partes convinieron en regresar a las fronteras establecidas antes de que iniciara el conflicto.
En 1959, en Cuba, una revolución dirigida por Fidel Castro y otros jóvenes con ideas socialistas y comunistas había derrocado la dictadura de Fulgencio Batista. Paulatinamente, las reformas del gobierno revolucionario cubano, como la nacionalización de empresas estadounidenses, perfilaron la ruptura de las relaciones con Estados Unidos de América y el acercamiento al bloque socialista.
Estados Unidos de América veía como una amenaza, la existencia de un país del bloque de la URRS, tan cerca de su territorio, por lo tanto, aplicó un bloqueo económico, mediante el cual, prohibía a las naciones capitalistas comerciar con Cuba.
Durante los años cincuenta y sesenta, las dos potencias establecieron bases militares en diferentes partes del mundo, eligiendo los sitios de manera estratégica para un posible ataque.
En 1962, un avión espía estadounidense descubrió en Cuba una base de misiles soviéticos que apuntaban hacia EUA. De ahí, sobrevino una de las crisis más tensas de la Guerra Fría, conocida como la Crisis de los Misiles. Finalmente, los soviéticos retiraron los misiles y pactaron que Estados Unidos retirara unos misiles que había instalado en Turquía, dirigidos hacia la URSS.
El Estado de bienestar y el fin de la Guerra Fría.
Durante el proceso de reconstrucción, tras la Segunda Guerra Mundial, en Europa occidental se estableció el Estado de Bienestar. Este consistió en una política en la que el gobierno asumió la responsabilidad de garantizar a la población la gratuidad de los servicios de salud y educación. Esto, sumado a la inversión de Estados Unidos, contribuyeron a una recuperación económica más veloz, por lo que, la generación nacida justo al final de la guerra tuvo más acceso a servicios educativos y de salud.
Durante esa época se impulsaron diversos movimientos sociales. Entre ellos destaca el movimiento por los derechos civiles de la población afroamericana en Estados Unidos, y el fortalecimiento del feminismo que ha luchado por la igualdad y la libertad de las mujeres.
Para saber un poco más de la lucha por la igualdad de las mujeres, revisa el siguiente video hasta el minuto 2:19. - Pensar el pasado desde el presente y proyectar el futuro.
Como viste en el video, al final de la década de 1960, en diversas partes del mundo, se produjeron movimientos estudiantiles y juveniles, particularmente en 1968. Los jóvenes se rebelaron contra un estado de cosas que impedía la libre creación, la igualdad, la libertad individual y la paz mundial.
De estas expresiones juveniles, resaltan las ocurridas en Checoslovaquia, Francia, Estados Unidos y México.
Ahora sabes que, durante la segunda mitad del siglo XX y hasta principios del siglo XXI, el mundo experimentó una etapa de fuerte tensión entre dos países, Estados Unidos y la URSS, y a ese periodo, se le conoció como la Guerra Fría.
Se le dominó “fría” porque sus protagonistas no se enfrentaron en una lucha abierta, pero sí mantuvieron fuertes tensiones. Al finalizar este periodo, empezó una fase de distención y, finalmente, una fuerte integración impulsada por el comercio y las comunicaciones.
Es momento de retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión.
- ¿Qué cambios económicos, sociales y políticos se dieron al terminar la Segunda Guerra Mundial?
- Durante el siglo XX, ¿qué países se construyeron como potencias mundiales, y qué sistemas políticos adoptaron?
- ¿A qué se refiere el concepto de Guerra Fría?
Respóndelas en tu cuaderno y escribe una reflexión.
Para comprender un poco más sobre el ambiente en el que se desenvolvió la Guerra Fría, se te sugiere leer el libro Bajo un cielo escarlata, del autor Mark T. Sullivan. Asimismo, recuerda que este tema lo podrás encontrar en tu libro de texto en el Bloque III, y que puedes apoyarte con otras lecturas. También puedes consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano. No olvides acercarte a páginas confiables, respaldadas por una institución educativa, como las universidades.
El reto de hoy:
Es momento de comenzar con el reto de la semana. En esta ocasión, deberás elaborar en tu cuaderno o en hojas blancas una línea del tiempo en donde integrarás los acontecimientos más importantes mencionados durante la sesión.
Se te sugiere anotar previamente en tu cuaderno, los acontecimientos más importantes de las tres sesiones en las que se abordarán los acontecimientos de mediados del siglo XX al XXI.
Una vez que hayas recabado los aspectos más importantes de cada sesión, podrás realizar de manera más fácil y ordenada tu línea del tiempo.
Recuerda que puedes dejar volar tu imaginación y decorarla como más te guste. Ya sea con imágenes alusivas al tema, o si lo prefieres, puedes dibujar.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más:
Lecturas