Todos hablamos español, pero diferente
Aprendizaje esperado: leer novelas y cuentos latinoamericanos
contemporáneos y escribir un comentario sobre su lectura para compartirla.
Énfasis: reconocer la diversidad lingüística y cultural a través de su literatura.
¿Qué vamos a aprender?
Examinarás cómo se presentan las variaciones del lenguaje en nuestro hablar, y sobre todo te enfocarás en la literatura latinoamericana contemporánea. Además, identificarás la gran diversidad lingüística y cultural a través de la literatura.
Las historias de los libros logran transportarte a distintos lugares y te acercan a personas que jamás hubieras pensado conocer, y cada una de ellas, muy probablemente, aunque hablara tu misma lengua materna, el español, la utilizaría de distinta forma.
¿Qué hacemos?
En esta sesión, leerás extractos de autores contemporáneos mexicanos. El primero de ellos es José Agustín.
José Agustín pertenece a una corriente de escritores mexicanos denominada “La onda” que, entre otras, habla de personajes, tramas y ambientes muy característicos de los años 60 en México. José Agustín nació en Guerrero en 1944 y sus obras emblemáticas son: De perfil, Ciudades desiertas, La tumba.
Como dato curioso, este autor era considerado uno de los autores más rebeldes de la literatura mexicana. José Agustín centra su escritura en escenarios urbanos y la mayoría de sus personajes son de clase media.
Para comenzar, lee el siguiente fragmento de uno de los cuentos más representativos que pertenecen a su libro “Cerca del fuego”, publicado en 1986.
“La reina del metro (y otros cuentos)”
Estamos arribando a la Estación Hidalgo, señores usuarios, declamó una voz por los altoparlantes del vagón: por su comodidad y seguridad suplicamos que las personas que van a bajar vayan acercándose a las puertas. No pos si, ¿pero ¿cómo?, dijo alguien, compermisito ¿va usted a bajar?, si señora: digo, si podemos, tu bolsa mana no la sueltes ahorita es cuando te la jalan…
La reina del metro (y otros cuentos)
Fragmento
José Agustín
En el fragmento anterior, se identifican términos muy mexicanos. Por ejemplo, se encuentran palabras como: “pos”, “compermisito”, “ahorita”, palabras que son parte de nuestra muy particular forma de hablar como mexicanos.
En las narraciones literarias es posible identificar, con sólo leer, lo que dice el narrador o los personajes, el lugar en donde se ubica la historia.
En cada país de lengua española sucede lo mismo, las personas se comunican con palabras diferentes a las mexicanas, aunque sea el mismo idioma.
Incluso, dentro del mismo México, hay variantes por zonas geográficas. Por ejemplo, en el Norte del país se dice carro, y en sur se dice coche.
Para entenderlo mejor, presta atención en el siguiente video.
La diversidad lingüística del español en los medios de comunicación.
https://www.youtube.com/watch?v=Myqlish0g-w&t=242s
Dentro de la lengua española hay varias maneras de nombrar a las cosas, personas o alimentos.
Un dialecto es solo una variedad de una lengua que se habla en un determinado territorio. Por ello es que: todos hablamos español, pero diferente.
La literatura, muchas veces refleja el modo de hablar de una comunidad, de un barrio, de una ciudad. Por esta razón, esos dialectos también se pueden encontrar en la literatura, ya que ésta se convierte en un testimonio de cómo es la forma de hablar de la gente en determinadas épocas y lugares.
En la narrativa latinoamericana contemporánea se puede encontrar un claro ejemplo de estas variantes, ya que abarca la literatura de Cuba, Argentina, México, Perú y de todos los países que conforman América Latina. Aunque se hable español, no se habla de la misma manera. A estos cambios se les conoce como variantes lingüísticas.
Las variantes lingüísticas son las variaciones del uso de la lengua materna, y estas pueden ser:
Variantes léxicas. Son los cambios que afectan a un idioma, según los diferentes lugares en los que se habla, el contexto social y la época. Por ejemplo, al aguacate lo conocen como “palta” en Perú; a la piña como “ananá” en Uruguay; a las palomitas como “pochoclo” en Argentina.
Variantes fonéticas. Son los cambios en la pronunciación de las palabras, usualmente se les conoce como acentos. Hay cambios en el sonido de la “s” o de la “d”. Por ejemplo: “mushasho” en lugar de muchacho, “verdá” en lugar de verdad, “cuidao” en lugar de cuidado; “usté” en lugar de usted. Es decir, las mismas palabras se pronuncian y se escuchan diferente según el lugar donde se usen.
Variantes morfológicas. Se refieren a cambios en la conformación de las palabras. Por ejemplo, en México se usa la palabra “ratito” y en Puerto Rico “ratico”; también en México se le dice “zapatito” pero en Colombia dicen “zapatico”; a la galletita en Cuba se le dice “galletica”.
Observa el siguiente ejemplo, donde se usan los tres tipos de variantes lingüísticas:
Pos nos vemos en un ratito pa ver el futbol y comer frijoles.
Pues nos vemos en un ratico a ver el fútbol y comer porotos.
Ahora, realiza la siguiente actividad.
Forma frases con alguna de estas variantes lingüísticas y anótalo en tu cuaderno.
En resumen, dentro de una misma lengua, existen variantes lingüísticas, y estas pueden ser léxicas, fonéticas y morfológicas. Las variantes léxicas, por cambios de contexto social; las variantes fonéticas, por cambios de pronunciación; y las variantes morfológicas, por cambios en la conformación de las palabras.
Además de esas variantes, existen otras que definen el contexto de la narración, como se muestra en la siguiente imagen.
Una de las grandes escritoras latinoamericanas del siglo XX, y orgullosamente mexicana es: Rosario Castellanos. Lee algo acerca de ella.
Rosario Castellanos
(1925-1974)
- Escribió obras como Balún Canán, Oficio de tinieblas o Poesía no eres tú, las cuales son torales para la literatura mexicana.
- Castellanos toma en cuenta aspectos poco tratados como: la mujer y lo indígena. Ella abordaba ambas temáticas sin apegarse a un programa de ideas específico y sin idealizar a los personajes.
- En su época no recibió la atención que merecía. Después de su muerte, los estudios sobre su obra, el reconocimiento de sus ideas y compromisos ha ido en ascenso.
Habiendo escuchado esto, ¿cómo te imaginas la escritura de Rosario Castellanos? ¿Qué variaciones te imaginas que se encuentran en su narrativa?
Ahora, lee un extracto de una de sus obras más representativas, “Balún Canán”, que fue publicada en 1957.
Balún Canán
Mi nana y yo vamos a subir, pero la gente se ha aglomerado y tenemos que esperar nuestro turno. Delante de nosotras va un indio. Al llegar a la taquilla pide su boleto.
-Oilo vos, ese indio igualado. Está hablando castilla. ¿Quién le daría permiso? Porque hay reglas. El español es privilegio nuestro. Y lo usamos hablando de usted a los superiores; de tú a los iguales; de vos a los indios.
Rosario Castellanos
En el caso de este extracto, ¿te diste cuenta de que hay una crítica hacia el personaje que llaman “indio”, solo por hablar español? Esto lo que muestra es, una cierta denuncia ante los malos tratos que reciben quienes son diferentes o pertenecen a otro estrato social.
La escritora está haciendo referencia, en la ficción, a comentarios e ideas que algunos tienen.
Las variantes culturales, tienen que ver con las situaciones históricas y geográficas de un país. Hay variantes que se definen por la edad, el género y el nivel cultural del hablante.
En México, por ejemplo, se cuenta con el legado de los pueblos indígenas, que se manifiestan en costumbres y tradiciones, así como en las palabras que se utilizan, a las cuales se les conoce como indigenismos.
Por ejemplo, “Apapacha al chilpayate y dale un chocolate”.
¿Sabías que estas palabras tienen su raíz en nuestras lenguas indígenas? Son préstamos que se han incorporado a la lengua española.
Lo cierto es que leer más, te ayudará a enriquecer tu vocabulario y a ampliar tus posibilidades para comunicarte, y entender la forma de hablar de los demás.
Se dice que, la manera como hablamos revela cómo somos. Y la literatura, que nos habla de nuestras historias, de nuestras maneras de ver el mundo, de nuestros anhelos, también expresa nuestras identidades que se reflejan en nuestras formas de usar la lengua materna.
A continuación, presta atención en algunas palabras de lenguas indígenas que se siguen usando…
Como observaste, las palabras anteriores son constantes en nuestro vocabulario.
Es hora de poner en práctica todo lo aprendido, con un extracto de un cuento del escritor mexicano Eraclio Zepeda, quien nació en 1937, y en sus narraciones se pueden encontrar tramas y personajes del realismo mexicano.
Lee con atención el siguiente extracto del cuento titulado “Patrocinio Tipá”.
Patrocinio Tipá
-Ya es de nacimiento el andar de andariego. Así es mi natural y ni modo. Fue culpa de mi tata si bien se analiza. Cuando nací, el viejito no se dio prisa pa enterrar mi ombligo que es como debe hacerse, que es como manda la buena crianza. Se descuidó el tata; fue que lo pudo sobre una piedra del patio y en lo que fue por un machete, pa hacer el hoyito del entierro, vino una urraca y se llevó mi ombligo pa más nunca.
Eraclio Zepeda
Retoma la lectura y presta atención a las frases subrayadas y a las palabras de diferente color.
Patrocinio Tipá
-Ya es de nacimiento el andar de andariego. Así es mi natural y ni modo. Fue culpa de mi tata si bien se analiza. Cuando nací, el viejito no se dio prisa pa enterrar mi ombligo que es como debe hacerse, que es como manda la buena crianza. Se descuidó el tata; fue que lo pudo sobre una piedra del patio y en lo que fue por un machete, pa hacer el hoyito del entierro, vino una urraca y se llevó mi ombligo pa más nunca.
Eraclio Zepeda
A continuación, observarás esas oraciones que estaban subrayadas con sus probables significados, pero sólo uno de cada oración es correcto. Elige qué inciso consideras que corresponde y anota la respuesta en tu cuaderno.
- “Así es mi natural y ni modo…”
- Es mi forma de ser
- Así me tocó
- Es mi obligación
- “Como manda la buena crianza…”
- Como se acostumbra
- De preferencia
- Como debería de ser
- “…y se llevó mi ombligo pa más nunca…”
- Fue un castigo
- Para no devolverlo jamás
- Eso me marcó
En esta sesión, has reflexionado sobre las variantes de la narrativa latinoamericana contemporánea.
Conociste que las variantes lingüísticas pueden ser:
- Léxicas: por cambios por contexto social
- Fonéticas: por cambios de pronunciación.
- Morfológicas: por cambios en la conformación de las palabras.
También te acercaste a obras de autoras y autores como José Agustín, Rosario Castellanos y Eraclio Zepeda.
Las escritoras y escritores aprenden a escuchar el modo de hablar de las personas, y luego lo convierten en palabras en boca de sus personajes. Por ello, al leerlos, más que ver palabras escritas, casi se puede escuchar su voz.
Recuerda que puedes revisar tus libros de texto en los que encontrarás algunos fragmentos de obras, así como información complementaria del tema.
El reto de hoy:
Reflexionarás y responderás la siguiente pregunta:
¿Qué otras palabras conoces que sean de origen indígena?
Después, pregunta a tus familiares o amigos si conocen otras palabras de origen indígena. Anota en tu cuaderno todas aquellas palabras que no sepas qué significan, búscalas en el diccionario, y así podrás sumarlas a tu vocabulario.
Hazte estas preguntas y anota tus respuestas en tu cuaderno.
¿Qué palabras observas que se pronuncian de forma diferente a como tú lo haces?
¿Qué se puede saber de los personajes por su forma de hablar?
¿Qué aspectos culturales denotan?
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más:
Lecturas