Tener evidencia hace la diferencia
Tener evidencia hace la diferencia
Aprendizaje esperado: expresa de manera clara sus argumentos y los sustenta en información analizada al debatir sobre un tema.
Énfasis: identificar datos de investigación como formas de validar argumentos.
¿Qué vamos a aprender?
Tendrás la oportunidad de revisar información y desarrollar algunas actividades para que puedas seguir aprendiendo.
Se te sugiere que, en la medida de lo posible, tomes notas y registres todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que te vayan surgiendo durante el desarrollo de la sesión, las cuales podrás resolver posteriormente, ya sea al consultar tu libro de texto o al reflexionar en torno a los retos que se te proponen.
Conocerás los datos de investigación que sustentan los argumentos de un debate que consisten en la confrontación de diferentes puntos de vista respecto a un mismo tema, por lo que es importante respaldar los argumentos en evidencias comprobadas.
Este conocimiento te servirá mucho en varios aspectos de tu vida, ya que el mundo está hecho de diferentes puntos de vista, y habrá situaciones en las que tendrás que defender tu opinión.
¿Qué hacemos?
Para debatir hay que partir de un tema, así que partirás de uno:
¿Qué piensas sobre la acción de quemar basura?
¿Estás a favor? ¿En contra? Lee el siguiente fragmento del artículo: “La basura ¿en su lugar?” del periodista Guillermo Cárdenas Guzmán.
Quizá este texto te dé una respuesta muy sorpresiva al respecto.
¿Quemar o no quemar? (1)
“La incineración fue estigmatizada hace muchos años porque generaba dioxinas y furanos. Pero a lo largo de los años hemos visto que esas emisiones se redujeron drásticamente en Europa, Estados Unidos y Japón gracias a los avances tecnológicos.
Las dioxinas y furanos son compuestos químicos residuales que al ser liberados a la atmósfera se depositan en el suelo y la vegetación y tardan muchos años en degradarse. Resultan tóxicos incluso a muy bajos niveles (pueden afectar diversos órganos vitales) e incluso son potencialmente cancerígenos.
Las plantas incineradoras son una opción viable tanto desde el punto vista energético como ambiental, pues si funcionan bien contribuyen a reducir emisiones de gases de efecto invernadero como metano y CO2, que se liberan a la atmósfera cuando los desechos se confinan en rellenos sanitarios.
Puedes darte cuenta de que sí hay un impacto de la incineración de basura en el miedo ambiente. Continua:
Quemar o no quemar (2)
La explicación de estos resultados es que mientras en los incineradores se controlan las emisiones de gases de efecto invernadero, en el composteo y el tiradero de basura estas se acumulan. “En el relleno sanitario y en la composta estás acumulando biomasa, que por la actividad microbiana genera gases de efecto invernadero. En cambio, en la incineración no; simplemente metes los residuos y acabas con el problema, pues se regresan a la atmósfera los mismos gases que la produjeron.
En contraste, grupos ambientalistas y otros expertos en el tema consideran que la incineración de residuos acarrea más problemas de los que busca resolver. En lugar de promover estrategias para reciclar, recuperar y reutilizar materiales, con esta tecnología se fomenta la producción y dependencia de los desechos.
Observa cómo este tipo de investigaciones siempre aporta datos muy precisos.
Quemar o no quemar (3)
A nivel internacional, las mejores prácticas para el tratamiento de residuos sólidos urbanos buscan primero su reducción y reúso; después la recuperación de energía y como última alternativa, su confinamiento al relleno sanitario.
Se quemen o se envíen a un relleno sanitario, estos desechos van a impactar de una u otra forma al medio ambiente, así que tarde o temprano tendremos que decidir qué hacer con ellos.
Si tomas consciencia y evitas en medida de lo posible generar desechos, se puede vivir mejor.
Es un texto algo largo, pero da varios elementos en que pensar acerca del tema de incineración de la basura.
Recuerda que al inicio de la sesión se menciona la palabra argumentos, éstos tienen la función de defender de forma razonada la opinión para que las personas que escuchen la conozcas y puedan ser convencidas de que es correcta.
Es decir, pondrás en juego la función apelativa del lenguaje, donde, como emisor, tienes la intención de convencer o influir en el receptor y que adopte una postura determinada a favor o en contra.
En el caso del artículo que leíste se cuenta con datos proporcionados por un investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Ello hace que los argumentos tengan mayor credibilidad y por lo tanto pueden influir de alguna manera en la forma de pensar y actuar de las personas con respecto al tema que trata el artículo.
Para que tus argumentos sean creíbles, necesitas que cumplan ciertas características, una de ellas es que sean coherentes, es decir, que exista una correspondencia entre lo que se expone y lo que se defiende.
En el artículo “¿Quemar o no quemar?”, leíste los argumentos que expone el autor, los cuales se derivan de una investigación y de experiencias en otros países, lo que permite tener un panorama de la postura del investigador acerca de las ventajas de las incineradoras como alternativa para el procesamiento de basura. Así como de su posicionamiento con respecto al problema de la basura y los efectos en el medio ambiente.
En un debate, cuando dos o más personas exponen sus argumentos sobre un tema, cada uno buscará convencer a la audiencia de estar a su favor, por lo que la claridad y el momento preciso de la intervención son determinantes para que una argumentación tenga fuerza y contundencia.
Para complementar lo que has aprendido, se te invita a ver la participación de Yael, un alumno de tercer grado, quien comparte el siguiente video.
- Exposición de alumno
Tu compañero Yael habló de la importancia de validar los argumentos.
Por lo que, es muy importante, hacer una buena investigación para fundamentar los argumentos, para defender o contraargumentar con información que respalde tus intervenciones en un debate.
Y por ello, te enfocarás en los datos que se obtienen a partir de una investigación.
De acuerdo con la Universidad de Alcalá, los datos de investigación son aquellos materiales generados o recolectados durante el transcurso de una investigación.
En general es todo aquello que un investigador necesita para validar y certificar los resultados obtenidos en esa investigación, y sólo adquieren significado en el contexto de la misma.
Es importante mencionar que los datos pasan por un proceso de clasificación que realizan los investigadores.
La más común es la que los ubica entre datos cuantitativos y datos cualitativos.
Una vez que seleccionas el tipo de investigación que consultarás, tendrás lógicamente, diferentes resultados; por un lado, los que son relativos a las “cualidades”, este tipo de información está relacionada con el uso de adjetivos.
Por ejemplo, un estudio cualitativo sobre los derechos de los animales tendría interpretaciones sobre las legislaciones, testimonios de especialistas, contraste de los aspectos principales de diversas legislaciones nacionales sobre ese tema.
Todos estos son ejemplos de la información cualitativa. Y, por otro lado, se encuentran los datos cuantitativos, todo se trata de números.
Por ejemplo, al regresar al tema de derechos de los animales, un estudio cuantitativo podría mostrarte la cantidad de animales que son usados en la experimentación cosmética.
Observa la tabla, con las características principales de los datos cualitativos y cuantitativos
Del lado izquierdo observa los datos cualitativos.
Lo primero que se resalta es que se utilizan particularmente para obtener una interpretación de los problemas.
En cuanto a los métodos para recopilar este tipo de datos se da principalmente a través de grupos de enfoque y preguntas de texto abiertas; esto es, un grupo de personas que se reúnen por invitación para opinar sobre temas específicos.
Imagina un análisis sobre los efectos de un programa de televisión, sobre una serie, por ejemplo, la serie de moda, para esto se puede organizar un grupo de enfoque. Esto es: se reúnen a personas con determinadas características: edad, sexo, estudios y se les plantearán preguntas específicas acerca del tema a investigar.
Se analizan las respuestas de este grupo de enfoque y así se puede saber la razón de éxito de la serie o qué espera la audiencia en una segunda temporada, por ejemplo.
Los métodos de recopilación de datos cualitativos varían utilizando técnicas como entrevistas u observaciones. Por ejemplo, se pueden realizar entrevistas directas u observar las reacciones del público ante la aparición, por ejemplo, de determinado personaje o situación en un programa de televisión para analizar su impacto social.
Realizar una entrevista o reunir un grupo de enfoque es todo un reto, pues hay que saber cómo diseñar la metodología, cuáles son las preguntas que llevarán a las respuestas que se necesitan y cómo se invitara al público a participar.
Vuelve a ver la información de los datos:
Pasa a la columna derecha y en la cual aparecen los datos cuantitativos.
Los datos obtenidos se pueden transformar en estadísticas utilizables. De ahí que los puedas llevar a porcentajes, representar en gráficos y comparar o contrastar acorde a la necesidad. Por ejemplo, continuando con el ejemplo de las reacciones sociales de una serie televisiva, se pueden medir los niveles de audiencia por semana en determinado horario, o ver una comparación con otros programas.
En comparación, los métodos cuantitativos de recopilación de datos se pueden aplicar a un mayor número de personas. En general, están diseñados para proporcionar resúmenes de datos. Además de que su análisis toma menos tiempo, gracias a que usualmente hay herramientas tecnológicas que facilitan el procesamiento de la información.
Existen diversos tipos de fuentes de investigación a las cuales acudir, dependiendo del tema a abordar y para el cual necesites respaldar tus argumentos.
Por lo que es importante reconocer el tipo de datos a utilizar, por ejemplo, si son:
- Datos de primera mano, es decir son originales o no han sido manipulados o analizados.
- Datos procesados, esto son aquellos que ya han sido manipulados, validados y organizados por el investigador.
- Datos analizados, son los que han pasado por un proceso de depuración, análisis e interpretación por parte de los investigadores.
Dependiendo del tema a tratar en una discusión, es como debes preparar los argumentos y por ende seleccionar y discriminar la información que será la base para defender y sustentar tus argumentos con evidencias que expresen veracidad y conocimiento sobre el tema a debatir.
Ahora observa un ejemplo de cómo se lleva a cabo un panel de discusión y pon atención en los argumentos que exponen los participantes.
MODERADOR: Un tema que ha sido motivo de discusión es la unidad de la lengua española que se habla en más de 21 países ¿Es probable que la lengua española se convierta en varias lenguas y que lleguen a no entenderse entre ellas? En este panel se encuentra, la maestra Gisela Hernández y el maestro Alejandro Pérez.
MAESTRA GISELA: Los saludo a ambos con mucho gusto.
MAESTRO ALEJANDRO: También es un gusto poder conversar al respecto.
MODERADOR: El español es una lengua que viene del latín, igual que el francés, o que el italiano o el rumano. Esto nos indica que un proceso común en las lenguas es que se dividan y dejen de entenderse ¿Cree que eso le sucederá al español?
MAESTRA GISELA: Sin duda. El Instituto Cervantes reporta en su informe 2020 que hay 469 millones de hablantes del español distribuidos en 21 países. Es decir, hay 21 oportunidades al menos de que estos grupos poblacionales poco a poco vayan separándose, puesto que cada país habla el español con sus regionalismos, con sus formas propias de expresión. No debemos olvidar que cada país tiene sus propias culturas que le confieren identidad propia al español.
MAESTRO ALEJANDRO: Claro pero también hay que considerar los factores históricos que han permitido que el español se aglutine y se estabilice. Ralph Penny, filólogo inglés, nos muestra en su obra Gramática histórica de la lengua española, como el español ha sufrido al menos dos momentos de nivelación: el primero en la Edad Media, cuando el habla de Toledo se volvió la forma más difundida de hablar el castellano y después, durante el siglo XVI, pues los grupos de colonizadores españoles permanecían largo tiempo en Sevilla. De ahí que el español americano se parezca al del sur de España. Esto muestra que el español es una lengua que históricamente tiende hacia la unidad.
Se hará un pequeño alto en esta discusión para observar los datos que están apareciendo en esta discusión
La maestra Gisela está usando datos demográficos de carácter cuantitativo. habla de un informe, que se elaboró con base en una investigación documental que retoma, los censos de población de los países hispanohablantes y con ello puede generar una cifra sobre el número de hablantes que tiene el español como lengua materna.
En ese mismo informe, se revela la cantidad de países en los que el español es lengua nacional u oficial, que ayuda a reforzar la confianza en el primer dato.
Los datos del maestro Alejandro, por su parte, son de carácter cualitativo. Él recurre a información de una investigación sobre historia de la lengua. En esta investigación, se mencionan datos históricos sobre el español en la Edad Media y a inicios del siglo XVI que, a su vez, sirven al maestro para sustentar su argumento en favor de la unidad del español.
Sigue leyendo a los participantes en tan interesante disertación
MAESTRA GISELA: Sin embargo, quiero hacer notar otro dato estadístico. Retomando el informe del Instituto Cervantes, hay 22 millones de personas que están aprendiendo español como lengua extranjera. Esto significa una presión adicional para que el español comience a fragmentarse. Eso equivale a un número igual al 5% de la población actual hispanohablante como lengua materna.
MAESTRO ALEJANDRO: Tienes razón en cuanto al dato, pero también lo podemos ver desde otro ángulo. El hecho de que 22 millones de personas estén estudiando español significa que tendrán que incorporarse a una de las maneras más difundidas de hablar español. Lo cual apoya la idea de que el español seguirá siendo uno.
Aquí se tiene una situación peculiar. Ambos maestros emplearon el mismo dato, de carácter cuantitativo, que se basa en encuestas, sobre el número de estudiantes del español como lengua extranjera. Sin embargo, el uso que ambos le dan es distinto y les permite apoyar su punto.
La maestra Gisela usó el dato para afirmar como esa población de usuarios puede acelerar una posible fragmentación del español. En cambio, el maestro Alejandro lo uso para mostrar lo contrario.
Como podrás observar, muchos datos de investigación pueden servir para defender dos posturas opuestas, pero es la suma de nuestros argumentos, la que hace que se logre un discurso más argumentado, más sólido, más persuasivo y, en resumen, más efectivo.
La unidad del español o su división tiene que ver con el respeto a la diversidad lingüística y, sin duda, es un tema de discusión que continuará abierto y sin una solución clara.
¿Te fijaste como algunos de los recursos que Yael te compartió se utilizaron en este debate?, ¿recuerdas cuáles son?, ¿los identificaste?
- ¿Se usaron argumentos contundentes?
- ¿Se nombraron fuentes confiables?
- ¿Se presentaron datos cuantitativos y cualitativos?
- ¿Utilizaron recursos retóricos?
- ¿Qué tipo de fuentes usarías para que los argumentos tengan evidencias más veraces?
Ten presente que los debates consisten en la confrontación de diferentes puntos de vista respecto a un mismo tema.
Regularmente quien se presentan a participar en ellos son especialistas en dicho tema o bien lo prepararon con antelación consiguiendo argumentos válidos, esto en forma de datos que están respaldados por investigaciones, con seguridad te acercarán a ser más persuasivo.
A diferencia de la mesa redonda, aquí la idea es influenciar para que el público apoye tu opinión.
Recuerda que leer, resolver las dudas para comprender mejor y practicar la argumentación oral son herramientas que te beneficiarán en diferentes momentos de tu vida.
Se te sugiere que, cuando tengas que argumentar, ya sea al participar en un panel de discusión o una charla planees, organices e investigues, pidas apoyo para que los escuches, expongas tus argumentos, defiendas tus ideas de forma razonada y trates de convencerlos.
Para reafirmar lo que aprendiste, localiza en tus libros de texto, el Aprendizaje Esperado “Expresar de manera clara tus argumentos y los sustenta en información analizada, al debatir sobre un tema”, para que cuentes con más elementos y puedas identificar datos de investigación como formas de validar.
El reto de hoy:
Selecciona un texto argumentativo sobre el tema que te atraiga, identifica los argumentos y señala los datos de investigación, marca los cualitativos con un color y los cuantitativos con otro.
Finalmente, realiza una reflexión y redacta un párrafo donde expliques cómo influyeron esos argumentos en tu gusto o disgusto por la postura presentada.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más.