Proyecto de investigación histórica I

Proyecto de investigación histórica I

Aprendizaje esperado: desarrolla habilidades para realizar una investigación histórica.

Énfasis: plantear la elección y delimitación del tema, la problematización y justificación.

¿Qué vamos a aprender?

A lo largo de tres sesiones trabajarás la elaboración de un proyecto de investigación. Así, se abordará de forma continua la fase previa a realizar en cualquier investigación histórica.

Alguna vez te has preguntado: ¿a qué se dedica un historiador?

Principalmente, se ocupa de dos actividades: una, de la docencia, o sea, la enseñanza de la historia; y otra, de la investigación, es decir, indagar sobre temas de su interés para dar una respuesta a sus inquietudes intelectuales.

De acuerdo con la Real Academia Española, “investigar” deriva del latín investigare, que hace referencia a indagar para descubrir algo. Como puedes notar, la investigación, ya sea en historia o en otras ciencias, parte de la inquietud.

¿En alguna ocasión has tenido curiosidad por saber más acerca de cierto tema o asunto en particular del que te enteraste a través del periódico, radio, televisión, internet o cualquier otro medio?

El interés es hablar de los pasos a seguir para diseñar un proyecto de investigación histórica, que es una de las tres fases que desarrolla el historiador como científico social.

Y con estas sesiones se te brindarán los elementos para que construyas tu plan de investigación, específico y organizado, que te facilite llevar a la práctica tu indagación acerca del tema que te inquiete.

¿Qué hacemos?

Lee la siguiente lectura del historiador Mario Camarena Ocampo.

Al comenzar la pesquisa acerca de un tema, el estudioso debe tener una pregunta que sirva como guía en el camino de la investigación.

Esta pregunta debe cumplir varios requisitos: debe ser pertinente, no debe ser inducida ni cerrada y debe poner en claro de una manera breve el problema que aborda; es decir, debe contener sujeto (quién), objeto de estudio (qué), ubicación en el tiempo (cuándo) y en el espacio (dónde), así como el sentido descriptivo (cómo) o explicativo (por qué).

La investigación histórica tiene como objetivo entender a los hombres y las mujeres en su dinámica social. Nosotros como investigadores debemos optar por el estudio de uno o varios grupos sociales; esto constituye el sujeto de estudio.

El objeto de estudio es el aspecto específico que queremos conocer de ese sujeto, es el núcleo mismo de la pregunta; dicho en otras palabras: qué es lo que queremos conocer del sujeto (qué de quién). El objeto de investigación puede ser para describir, explicar, interpretar o conceptualizar.

Es importante plantear las delimitaciones de tiempo y espacio, ya que no hacerlo haría inviable una investigación, pues no es posible abordar un sujeto y un objeto de estudio en todas las épocas y en todos los lugares. El tiempo hace referencia a los procesos (cambios y continuidades) en la vida de las personas y de los grupos sociales: el espacio sitúa al sujeto y al objeto en un territorio con fronteras sociales, culturales, económicas y políticas.

Cuando se trabaja en la investigación, los elementos mencionados (sujeto, objeto, tiempo y espacio) deben estar presentes en la mente del investigador cuando desarrolle el análisis, pues puede pasar, y a menudo pasa, que el estudioso se pierda en un mar de información muy atractiva, donde todo le parece interesante, pero hay que resistir esa tentación y volver al sendero de la pregunta elaborada.

Debemos incorporar en la pregunta el ámbito espacial de nuestro sujeto, de lo contrario no veríamos a las personas en sus relaciones sociales en un territorio construido por ellos.

Es necesario dejar en claro que el problema a investigar y los resultados son una construcción de los investigadores; es decir, no hay pautas universales, ni tampoco procedimientos determinados de una vez por todas, sino procesos de conocimiento que se van afinando en el lapso de nuestras pesquisas.

¿Habías pensado en lo importante que es formular una pregunta para poder realizar una investigación histórica?

De acuerdo con el historiador Camarena, “La investigación histórica tiene como objetivo entender a los hombres y las mujeres en su dinámica social”.

Por tanto, cuando se elige un tema, se debe determinar un grupo social, que constituye el sujeto de estudio. La curiosidad lleva al historiador a formular preguntas. Al respecto, Camarena afirma que “la pregunta servirá como guía en el camino de la investigación”, además, permitirá plantear un problema con sentido histórico.

Pero ¿para qué sirve elaborar el proyecto de investigación? La respuesta la ofrece el historiador Armando Sandoval:

“Un trabajo de investigación debe tener una planeación que comprenda los distintos aspectos que debe cubrir la indagación; esto permitirá que el objetivo y fin del proyecto se cumplan, pues hemos trazado una guía de qué es lo que debemos hacer”.

Ese plan o proyecto de investigación se compone de los siguientes pasos:

  1. Elección y delimitación del tema
  2. Planteamiento del problema
  3. Justificación
  4. Objetivos o propósitos
  5. Hipótesis o interrogantes
  6. Selección de fuentes
  7. Bibliografía
  8. Presentación del proyecto

El primer paso que da el historiador para formular su proyecto de investigación es determinar el tema de tu interés. Éste debe ser adecuado al tiempo, esfuerzo y recursos de los que disponga.

En tu caso puedes tener curiosidad acerca de un tema que viste hace poco; que te interesa y consideras que siempre entras en contacto con él, ya sea al ir de paseo, al recorrer tu localidad u otra ciudad del estado donde vives, o del país.

¿Sabes a qué tema se refiere? A las expresiones culturales y el arte de la sociedad novohispana. Con este tema estás definiendo tu sujeto: la sociedad novohispana; tu objeto: las expresiones culturales y el arte; la temporalidad: el Virreinato, y el espacio: Nueva España.

Sin embargo, planteado así, el universo de investigación obliga a indagar desde la literatura, la pintura, los códices, el arte plumario, la música, hasta la arquitectura, para cubrir las diferentes manifestaciones del arte novohispano.

También demandará mucho tiempo, esfuerzo y recursos, y resultaría casi imposible de ser realizado por una persona en un tiempo breve. Por tanto, es necesario ser más específico, es decir, debes delimitar más tu tema.

Al respecto, Mario Camarena asegura que “es importante plantear las delimitaciones del tiempo y espacio, ya que no hacerlo haría inviable una investigación, pues no es posible abordar un sujeto y un objeto de estudio en todas las épocas y en todos los lugares”.

En este sentido, te proponemos investigar particularmente sobre la arquitectura, pues el interés principal reside en saber acerca de las construcciones novohispanas que muestran una excesiva carga de elementos decorativos.

Así, puedes formular las siguientes preguntas: ¿por qué se construyeron con esas características?, ¿con qué símbolos o significados se edificaron?, y especialmente, ¿los símbolos que la representan desde su construcción son los mismos que la población reconoce o, por lo contrario, en cada época la sociedad les ha dado significados diferentes?

Estas precisiones al tema te llevan a centrarte en la arquitectura barroca, que puedes identificar por la abundancia en su decoración y es evidencia de lujo y riqueza.

Por otra parte, considera necesario determinar un lugar para analizar las características de este estilo de construcción. En consecuencia, por tu interés personal puedes investigar acerca de la arquitectura de Santa María Tonantzintla, ubicada en Cholula, Puebla.

Finalmente, el tema de estudio delimitado o específico sería: “La arquitectura barroca novohispana de Santa María Tonantzintla”

La siguiente imagen representa el proceso gradual de la delimitación del tema de investigación. Va de lo general a lo específico, como un embudo.

Inicia con un tema amplio: “Las expresiones culturales y el arte en la sociedad novohispana”. Reduce el tema a: “La arquitectura en Nueva España”. Especifica aún más con: “La arquitectura barroca novohispana”. Y, finalmente, delimita el tema a: “La arquitectura barroca novohispana de Santa María Tonantzintla”.

El segundo paso que da el historiador para formular el proyecto de investigación una vez que ha delimitado su tema, es plantear el problema a investigar.

El planteamiento del problema es, quizás, uno de los más importantes de los pasos. Consiste en definir lo que interesaría preguntarle al pasado, considerando el tiempo, esfuerzo y recursos en general que demandaría alcanzar el objetivo.

En tu caso, se trata de determinar un problema a investigar que te sea posible resolver, estimando las fuentes de información, los diversos materiales que puedas obtener y consultar, además del tiempo necesario para concluir tu indagación.

De acuerdo con el consejo de Alicia Salmerón y Laura Suarez, “el planteamiento del problema o preguntas de investigación deben elaborarse al mismo tiempo que se realiza la consulta de textos que traten el tema que estas estudiando, ya que de esa manera tendrás un panorama general, y definirás si se requiere un tema nuevo o debes cambiar o adecuar tus preguntas”.

Después de revisar algunas fuentes de información como notas periodísticas; guías turísticas; investigaciones antropológicas, históricas, artísticas y arquitectónicas serias y avaladas; además de fotografías y otros testimonios relacionados con el tema de tu interés: “La arquitectura barroca novohispana de Santa María Tonantzintla”, tienes claro que tu investigación se centra en una iglesia y te interesa analizar su arquitectura.

Para elaborar tu planteamiento del problema debes identificar los estilos arquitectónicos presentes en el periodo que has escogido.

En este caso, el panorama no es corto, inicia en el siglo XVI, y con base en enciclopedias y artículos sobre arquitectura, sabes que la evangelización fue una de las tareas prioritarias que los españoles realizaron en Nueva España, y uno de los fundamentos de la conquista fue la difusión del catolicismo. De esta forma, la construcción de conventos, iglesias y templos a lo largo del territorio acompañó la fundación de ciudades, y empresas económicas.

Por otro lado, reconoces que, durante este periodo, que abarca casi tres siglos, puedes identificar varios estilos arquitectónicos desarrollados en Nueva España que habrían de permear en la mayoría de las construcciones, como el arte conventual, el Manierismo y el Barroco.

Asimismo, que para construir estas edificaciones, franciscanos, dominicos y agustinos emplearon mano de obra indígena ante la carencia de arquitectos y albañiles españoles.

Por esas razones, se contó con una gran independencia y creatividad en las edificaciones de la época. Así, se pueden encontrar estilos ya desaparecidos en Europa; además, se emplearon como modelos imágenes de libros que no correspondían a edificios reales, sino a invenciones de los artistas; también muchas veces los constructores debían utilizar algunas técnicas, formas y referentes indígenas, ya que éstos eran los principales constructores; asimismo, muchas obras fueron dirigidas por albañiles poco capacitados (alferifes de escasos conocimientos) o frailes que no tenían una formación especializada, por lo anterior, no es posible hablar de un estilo puro único, ni dominante.

Específicamente, la información acerca de Santa María Tonantzintla refiere que la construcción de la iglesia inició en algún momento del siglo XVII y se prolongó hasta el siglo XX.

Por otra parte, se destaca que su decoración interior es lo que más ha llamado la atención, y que se ha ubicado como parte del Barroco.

Posterior a esta recopilación de información a través de diversas fuentes consultadas, se puede plantear un problema de tipo histórico, describiendo el contexto o las condiciones que rodean al objeto de estudio, así como sus características y la relación que existe entre ellos.

Quedaría así: “Muchas de las iglesias novohispanas conservadas hasta nuestros días tardaron siglos en construirse, y en ellas se pueden apreciar la convivencia de estilos conventual, Manierista y Barroco en varios de sus elementos, tanto exteriores como interiores.

La iglesia de Santa María Tonantzintla comenzó su construcción por la orden franciscana en siglo XVII; aunque no se tiene la fecha exacta en la que inició, se sabe que se prolongó hasta el siglo XX”.

Mientras que la problemática a resolver se planea con las siguientes preguntas:

  • ¿Qué hace tan importante a la iglesia de Santa María Tonantzintla para el estado de Puebla y la historia del arte virreinal?
  • ¿Cómo se refleja el Barroco en el interior de la iglesia?
  • ¿Qué otros elementos culturales distinguen a este templo como patrimonio?

Estas preguntas guiarán tu investigación, y te puedes dar cuenta de que cada una tiene conceptos, lugares y una intención. Responder cada uno de estos elementos es un proceso que demanda apoyarse en diversas fuentes.

Cabe recordar que, al tiempo que realices la revisión de las fuentes, es necesario elaborar notas, esquemas o diagramas, y regresar a las preguntas iniciales para cerciorarte de que es la problemática que quieres desarrollar; en caso contrario, tendrías que ajustar las preguntas.

El tercer paso de un proyecto de investigación histórica es la justificación, después de dejar establecidos el tema y el planteamiento del problema. Según la RAE, “justificación” significa “probar algo con razones convincentes, testigos o documentos”.

Dicho en otras palabras, entendemos la “justificación” como defender, darle importancia e incluso un valor relevante al estudio del tema seleccionado; lo anterior implica aportar argumentos en favor de lo que quieres investigar.

La justificación podría formularse respondiendo a las siguientes preguntas guía:

  • ¿Por qué vale la pena estudiar este tema?
  • ¿Qué aportación ofrece el estudio de este tema?
  • ¿Qué resultado tendrá esta investigación y cómo se utilizará?

Como puedes darte cuenta, el proyecto de investigación se pone cada vez más interesante y debes hacer valer la investigación que has seleccionado: “La Arquitectura Barroca Novohispana de Santa María Tonantzintla”.

Las tres preguntas guías que mencionas con anterioridad las vas a complementar con aspectos de tu tema:

La primera se formularía de la siguiente manera:

1. ¿Por qué vale la pena estudiar la arquitectura barroca novohispana de Santa María Tonantzintla?

Esta pregunta engloba el valor del estudio del tema seleccionado, en ella puedes argumentar su importancia teórica y práctica.

Y la respuesta puede ser la siguiente:

La iglesia de Santa María Tonantzintla cuenta con elementos arquitectónicos barrocos que son importantes conocer, ya que contribuyen a la comprensión de este estilo artístico.

Es probable que todos los mexicanos hayamos tenido algún encuentro con la arquitectura barroca, pero en ocasiones no la hemos reconocido, tal vez porque no la advertimos o porque no contamos con los conocimientos suficientes para identificarla.

Conocer la iglesia de Santa María Tonantzintla es acercarnos al arte barroco, reconocerlo y apreciarlo como una herencia del México colonial.

Ahora complementa la segunda pregunta para abonar a la justificación.

2. ¿Qué aportación ofrece el estudio de la arquitectura barroca novohispana de Santa María Tonantzintla?

La respuesta a esta segunda pregunta puede quedar de la siguiente forma:

Esta investigación ofrece la posibilidad de evidenciar que el estilo barroco de Santa María Tonantzintla se interpretó, de manera particular, debido a los recursos materiales, económicos y humanos, específicamente a la identidad cultural que le imprimió un sello indígena manifestado en el color, los motivos y fisonomía de los querubines que dotan a esta iglesia de un toque especial.

Ahora reformula la última pregunta para tener la última parte de la justificación.

3. ¿Qué resultado tendrá la investigación “La arquitectura barroca novohispana de Santa María Tonantzintla” y cómo se utilizará?

Esta pregunta, como te puedes dar cuenta, se enfoca al producto final de la investigación, así como en su utilidad.

Aquí puedes especificar qué quieres como producto final de la investigación: ensayo, artículo o un pequeño libro; también debes definir para qué lo utilizarás, por ejemplo, puede servir para exposición, conferencia, simposio, etc. En pocas palabras, se debe tener claridad en los resultados y la utilidad de la investigación.

En este tenor, la respuesta ayudará a concluir tu justificación.

La propuesta es esta: La investigación permitirá elaborar un ensayo que podrá compartirse al grupo escolar, y concluir que analizar la iglesia de Santa María Tonantzintla permitirá conocer los elementos clásicos de una construcción arquitectónica barroca, pero con un toque distinto y exclusivo.

De esta manera, la justificación completa será la integración de las repuestas a las tres preguntas:

La iglesia de Santa María Tonantzintla cuenta con elementos arquitectónicos barrocos que son importantes conocer, ya que contribuyen a la comprensión de este estilo artístico. Es probable que todos los mexicanos hayan tenido algún encuentro con la arquitectura barroca, pero en ocasiones no la han reconocido, tal vez porque no se advierte o porque no cuentas con los conocimientos suficientes para identificarla.

Conocer la iglesia de Santa María Tonantzintla es acercarnos al arte barroco, reconocerlo y apreciarlo como una herencia del México colonial.

Esta investigación ofrece la posibilidad de evidenciar que el estilo barroco de Santa María Tonantzintla se interpretó, de manera particular, debido a los recursos materiales, económicos y humanos, específicamente a la identidad cultural que le imprimió un sello indígena manifestado en el color, los motivos y fisonomía de los querubines que dotan a esta iglesia de un toque especial.

La investigación permitirá elaborar un ensayo que podrá compartirse al grupo escolar, y concluir que analizar la iglesia de Santa María Tonantzintla permitirá conocer los elementos clásicos de una construcción arquitectónica barroca, pero con un toque distinto y exclusivo.

Recapitula, para realizar una investigación el requisito esencial es que tengas curiosidad auténtica de saber más acerca de algún tema.

Que el proyecto de investigación es una fase previa que ayuda a dar certeza y optimizar los recursos en esta tarea.

Y que los tres primeros pasos son seleccionar y delimitar el tema; problematizar el tema formulando preguntas, y justificar el tema argumentando en su defensa e importancia.

Si lo deseas, puedes buscar más información acerca de estos aspectos en tu libro de Lengua Materna. Español.

El reto de hoy:

Elige y delimita el tema de tu interés, plantea el problema y formula tu justificación.

Aún quedan pasos por enseñar, para que posteriormente los incorpores en tu proyecto de investigación, en las siguientes dos sesiones los desarrollarás.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Lecturas

https://www.conaliteg.sep.gob.mx/secundaria.html

Descarga la ficha dando clic aquí