El problema inició porque…
El problema inició porque…
Aprendizaje esperado: diseña una campaña escolar para proponer soluciones a un problema de la escuela.
Énfasis: analizar causas de un problema escolar.
¿Qué vamos a aprender?
Como sabes, son múltiples los problemas que se presentan en una comunidad, por lo que no existe un solo factor que los propicie, ni una sola vía de solución. La finalidad de esta sesión será examinar cuáles son los problemas principales, las causas que los originan y cómo es que se presentan dentro de una comunidad educativa. Estos aspectos son esenciales para desarrollar una campaña escolar.
Esto nos permite identificar la diversidad de situaciones que se presentan y necesitan resolverse en los centros escolares, así como valorar el grado de importancia que tienen para priorizar las acciones que se deben llevar a cabo y las vías de solución posibles.
¿Qué hacemos?
Para cumplir con el propósito de la sesión es necesario identificar los diversos factores que originan una problemática, así como reflexionar acerca de los múltiples factores que la rodean.
El propósito de esta sesión es muy importante, hay grupos donde algunos alumnos hablaban mucho y se portan muy mal, y los profesores terminan regañando y castigando a todos. Esto puede convertirse en un problema cotidiano y por no poder resolver el problema, echar a perder la armonía del grupo.
La transformación positiva de conflictos es una herramienta de convivencia que manifiesta que el conflicto es, como lo escribe Javier Villanueva en un manual sobre el tema, una posibilidad de cambio, de sacar a la luz un problema o de modificar una solución injusta.
“La Transformación Positiva de Conflictos […] entiende al conflicto como una posibilidad de cambio, lo reconoce como expresión de las estructuras excluyentes y como oportunidad de construcción de alternativas que superen las condiciones de desequilibrio que le dieron origen”.
https://issuu.com/iavevitiores/docs/manual_tpc_serapaz
(Consulta: 11 de marzo de 2021)
El conflicto no es ni bueno ni malo: es algo que sucede naturalmente en la convivencia humana. Los conflictos, si se identifican atinadamente sus causas para buscar su solución, pueden ser una oportunidad de cambio y de crecimiento para una comunidad.
La empatía es la posibilidad de experimentar los sentimientos de otra persona como si fueran los propios, comprender al otro, ponerse en sus zapatos, como se dice coloquialmente.
Por otro lado, el asertividad tiene que ver con la firmeza. Cuando hablamos de enfrentar un problema de manera asertiva, nos referimos a realizar todas las acciones posibles para que se solucione de la mejor manera posible. O sea, no ignorándolos ni esperando a que se resuelvan por sí solos.
Por eso es importante identificar las causas de cualquier problema que vivas en la escuela. Y resolverlo de manera empática y asertiva.
Para que vayan quedando más claros estos conceptos, observa el siguiente video sobre los conflictos y los distintos factores para su resolución.
- Los elementos de los conflictos
Formación Cívica y Ética, Primer grado, Bloque 2
Del minuto 01:34 a 03:29
https://www.youtube.com/watch?v=BTemeXm9klI
Etapas para resolver un conflicto.
- Identificar la situación que se busca resolver.
- Reconocer las causas del problema.
- Plantear diversas propuestas para resolver la situación.
- Identificar a los actores sociales que intervienen en el problema.
- Reflexionar sobre los aspectos necesarios para modificar situaciones que ayuden a solucionar el problema.
Si se identifica a tiempo el problema que está creando indisciplina, se puede resolver con ayuda de las profesoras o profesores.
A ti, ¿qué te ayuda a sentirte escuchada o escuchado y segura o seguro en el entorno escolar?, ¿cómo puedes ayudar a otros a que se sientan mejor?
Aunque esto parezca tan sencillo, como todo en las relaciones humanas, tiene sus complicaciones. De entrada, un mismo conflicto difícilmente tendrá una sola causa. En la mayoría de los casos, los conflictos son multifactoriales, es decir, tienen más de una causa, y por eso es importante dedicarle tiempo a analizar entre todos los afectados el problema hasta localizar sus causas.
Por ejemplo, en el ámbito escolar, aunque en realidad es algo que se presenta en todos los ámbitos de nuestra vida: la separación de residuos en orgánicos e inorgánicos.
Una causa posible es: que los alumnos, para referirnos al ámbito escolar, no tienen información suficiente sobre las categorías en las que se clasifican los residuos.
En caso de que identificaras que esta es la causa del problema, podría ayudar a solucionarlo el elaborar carteles informativos y pegarlos a los contenedores.
Pero también llega a pasar que no hay suficientes contenedores para todos los tipos de residuos, y se termina usando el que se encuentra por ahí.
Esa sería otra causa: la ausencia de contenedores suficientes para todos los tipos de residuos. ¿Qué se te ocurre para solucionarlo?
Podrías elaborar una carta a la dirección explicando el problema y solicitando la colocación de contenedores en las distintas áreas de la escuela.
Otra causa puede ser, que haya quien decide deliberadamente no cumplir con las reglas. En este caso, ¿qué propondrías para reparar el daño?, ¿un castigo?, ¿algo como regañarlo enfrente de toda la secundaria o castigarlo sin recreo un mes?
Sería más útil algo como lo que plantea un modelo de justicia que se llama “justicia restaurativa”, y señala que la sanción debe buscar reparar el daño que se hace a la comunidad en la medida de lo posible. Lee lo que dice al respecto un manual de la Organización de las Naciones Unidas:
“Los programas de justicia restaurativa se basan en el principio fundamental de que el comportamiento delictivo no solamente viola la ley, sino también hiere a las víctimas y a la comunidad”.
https://www.unodc.org/documents/ropan/Manuales/Manual_de_Justicia_Restaurativa_1.pdf
Siguiendo esa lógica, ¿cuál te parecería una buena solución para la causa de que alguien tira basura porque no le importan las normas de convivencia escolar?
Podrías pedirle a esa o ese alumno que recogiera la basura que tiró, haciéndole ver que su conducta afecta a todos. Así ayudaría también a reparar su falta.
Todo esto suena muy bien, pero con mucha frecuencia, cuando hay un problema en una comunidad escolar o en un grupo de vecinos o cualquier otro grupo humano, no siempre se puede dialogar ni buscar las causas porque ante todo hay gritos y hay quienes buscan imponer su opinión y su voluntad. ¿Cómo puede evitarse esto para que realmente se encuentren las causas de los conflictos y se pueda avanzar en la resolución del problema? En tu experiencia, ¿qué ayuda a que las personas se escuchen y puedan comenzar a resolverse los conflictos?
Hay personas que son buenas para calmar a los demás y ayudar a que cada quien hable de cómo ve el problema y ayude a resolverlo. Esto describe una parte central de la resolución de conflictos y se conoce como “mediador”. Curiosamente, los sistemas de justicia de muchos pueblos originarios, incluidos los de México, utilizan mucho la figura del mediador y otros elementos de la justicia restaurativa.
Observa el siguiente video para saber más sobre los mediadores y cómo pueden intervenir en problemas como los que has estudiado en la sesión.
- La mediación en la solución de conflictos
Formación Cívica y Ética, Primer grado, Bloque 2
Del minuto 01:10 a 03:19
https://www.youtube.com/watch?v=-lsifcMK9oQ
La figura del mediador es muy importante, no sólo para ayudar a que las distintas partes se entiendan, sino para esclarecer las verdaderas causas de un conflicto.
Esperamos que al revisar los diversos problemas escolares que se encuentran en los espacios educativos, así como sus causas, consecuencias y posibles soluciones, también puedas analizar otras problemáticas que se presentan en tu propio contexto.
No olvides que lo revisado en esta sesión lo puedes utilizar en otros momentos de tu vida. La participación ciudadana es importante.
El reto de hoy:
Como reto, ¿qué te parece si ayudas a algunas y algunos alumnos de secundaria que tienen un conflicto? Pon mucha atención para que puedas identificar las causas y posibles soluciones al conflicto.
Alumna 1
“Ya no quiero ir a trabajar a la biblioteca porque siempre que usamos materiales, como cartulinas o tijeras, todos se van y me dejan recogiendo todo.”
Una vez que identificaste el conflicto, anótalo. “Falta colaboración para limpiar y ordenar el material una vez que se termine la sesión de biblioteca”.
Ya sabes cuál es el conflicto, pero para identificar las causas, tienes que escuchar a todos.
Alumno 2
“Yo no sabía que esto era un problema. Yo siempre la veía que se quedaba a levantar todo y pensaba “ah, pues ha de ser que le gusta ordenar las cosas”.
Si te fijas, empieza a esbozarse una causa del conflicto: que el alumno que siempre recoge no manifiesta su desacuerdo, y que los otros no son asertivos para resolver el tema.
Sigue leyendo a las y los alumnos.
Alumno 3
“Yo no recojo porque no se me hace justo que uno solo levante lo que tiramos entre todos. Entonces, si no vamos a levantar entre todos, entonces yo no levanto”.
Alumna 4
“Yo sí veo que ella se queda recogiendo, y le he dicho ‘esto no se vale y tendríamos que encontrar una manera de resolverlo’, pero no me escucha y dice que prefiere hacerlo que armar un pleito”.
Ignorar los conflictos no hace que desaparezcan, al contrario: van creciendo y es muy posible que uno o varios integrantes del grupo se sientan lastimados. Lo principal, siempre, es reconocer los conflictos, pero buscando sus verdaderas causas para después abordarlos con empatía y con asertividad, poniéndonos en el lugar del otro y buscando cómo cambiar las circunstancias que causan el problema.
¿Cómo lo ves?, ¿te identificas con este problema?, ¿se te ocurren otras causas posibles?
Te invitamos a que reflexiones sobre este caso y pienses en los conflictos que ocurren en tu entorno escolar o familiar. ¿Cuáles serán las causas?, ¿quiénes podrán intervenir como mediadores?, ¿qué podrías hacer para aproximarte al problema, poniéndote en el lugar del otro?
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más:
Lecturas