La cosmovisión de mi pueblo

 

La cosmovisión de mi pueblo

Aprendizaje esperado: investigar en fuentes escritas sobre la cosmovisión de su pueblo.

Énfasis: elabora fichas de resumen sobre las tradiciones y costumbres de su comunidad.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a elaborar fichas de resumen sobre las tradiciones y costumbres de su comunidad.

¿Qué hacemos?

En esta sesión te acompañara el maestro Lucio.

Hola niñas y niños, soy el Mtro. Lucio Martínez Félix, hablo la lengua chinanteca en su variante de la región de Ojitlán y estoy muy contento de estar con ustedes en esta clase. Liya’ ’na sïmi’, jna tsoti Lucio Martï Fe, ele’ jna jújmi kitsa köwï, esö jna jñana jmi na i jma jnayi.

Investigando un poco, encontré que, los hablantes de la lengua chinanteca se llaman a sí mismos tsa ju jmí’, que significa “gente de palabra antigua” y su idioma pertenece a la familia lingüística oto-mangué, la cual cuenta con 11 variantes.

La región chinanteca, también identificada como Chinantla, se encuentra a unos 100 km de la ciudad de Oaxaca. Existen chinantecos en Veracruz dando un proceso de desplazamiento una vez que hicieron la Presa Miguel de la Madrid, este proceso de desplazamiento, ¿Cambió muchas formas tradicionales en la vida de los chinantecos en Veracruz?

Cualquier desplazamiento de tu lugar de origen es difícil, pero como nuestra cultura y nuestra lengua son muy fuertes nos supimos adaptar al cambio y hemos conservado y fortalecido nuestras prácticas culturales que están arraigadas en nuestra forma de ver y entender el mundo, es decir en nuestra cosmovisión.

La adaptación a su nuevo hogar fue un proceso fuerte, pero finalmente enriquecedor.

Así es, estimado Joaquín. Antes de comenzar con nuestra clase de hoy, les quiero comentar que la región de la donde viven los chinantecos en Oaxaca es conocida históricamente como Chinantla, y en ella comparte vecindad con otros pueblos los mazatecos, cuicatecos y algunos pueblos nahuas en una zona montañosa. Quisiera compartirles a las niñas y niños y a ti, Joaquín un video sobre una comunidad de la Chinantla, donde se encuentra el bosque más antiguo. Lani le’, Joaquín. Ti sama jma lee ñiti kiä sïmi’, e e’ ’na ne ki jejui tsa jmi, esi ma’ te’ ’ma emaxia la’ machajo.

¿El bosque más antiguo? Eso despierta mucho tu curiosidad, maestro porque desconoces muchas de las riquezas naturales que tiene el país.

Entonces, vamos inmediatamente con el video sobre el bosque más antiguo, ubicado nada más y nada menos que, en la Chinantla. E jna’ video kima’ te’ ’ma , esiitätsa jmi
  1. Video. Chinantecos. El Bosque Más Antiguo.
    https://www.youtube.com/watch?v=vF2VSMhzEk8&ab_channel=C%C3%B3diceAztlanC%C3%B3diceAztlan
    A lo largo de las visitas de los profesores de diversos estados de la república mexicana a esta clase de 6to grado, has aprendido muchísimo, hoy por ejemplo te enteras de éste maravilloso bosque y de este árbol tan particular, de verdad, te encantaría conocerlo.
    Con mucho gusto te recibimos por allá, estimado Joaquín. Una de las características de los pueblos originarios es la hospitalidad de su gente; alimento y hospedaje no van a faltarte. E ’ tsi jnanijuaetso kuo’ ’ni jejui kiä, majä likui’ ’ni la’i tsa jmi, e ma ku’a.
    Ahora vayamos con la clase. El día de hoy hablaremos sobre nuestra forma de ver y entender el mundo y cómo ésta se refleja en las prácticas culturales que nos dan identidad y sentido de pertenencia. I jma le jnajmatï jmi na, ené jnalajä la’i tsa, ’ e ïa laji exia jmikui jña ela’ jea jmikui.

    La concepción de la forma que tiene el cosmos, de la naturaleza, de los dioses, de la condición de los seres humanos y de su papel en ese cosmos, es conocida como “cosmovisión”, es decir, visión del cosmos o del mundo.
    La cosmovisión de los pueblos indígenas influye en cada aspecto de su vida, pues tiene que ver con la forma en que se explican los fenómenos naturales y con la manera en que interactúan con la naturaleza, organizan su vida social y religiosa, se comportan en el mundo y se relacionan con los dioses y con otros seres que existen en el mundo. Aunque cada pueblo indígena tiene una cosmovisión particular, relacionada con su lengua, su historia y su medio natural, las cosmovisiones indígenas comparten muchos elementos esenciales.
    ¿Quiere decir que la cosmovisión está presente en todos los ámbitos de vida de los pueblos indígenas?

    Precisamente estimado Joaquín, alumnas y alumnos, hoy trataremos de responder a esta y otras preguntas, relacionadas con nuestras formas de ver y entender el mundo. Lani le’ Joaquín, sïmi’, na jnaejä la’i kuijnajña la’i jna jmikui

    Para responder la pregunta te invito a observar la siguiente cápsula con Don Leopoldo y Cupertino.

  2. Cápsula. Don Leopoldo y Cupertino “Cosmovisión”.
    https://www.youtube.com/watch?v=eiDeV9uqugw
    Ahora está más claro el concepto de cosmovisión.
    Para continuar con nuestra clase del día de hoy, retomaremos un ejemplo que refleja la cosmovisión de uno de los pueblos indígenas de México, el pueblo mazateco de la sierra norte de Puebla y su danza de los “huehuentones” con la que celebran el “Día de los santos difuntos”, que es una práctica cultural compartida por la mayoría de los pueblos indígenas de México, cada uno con sus formas distintas de hacerlo, por supuesto. Majä likuiwijna’ e te’ nia la’i ï tsa ju jmi rikia jmikui, ené la’i tso si Puebla jña Ñikuï’, itsa tä’a jmi ki’ ’li, esï huehuentones.

    “La danza de los chamaa (Chonijmo)”

    ¿Esta presentación es un texto narrativo extenso, es un poema o canción, ¿Es una nota informativa? Na ’ ni’ ’ni, ¿E jmo’ ni ’ni, ele’ poema, jo e e ? ¿e lï’i le’?

    Más bien es algo así como un resumen porque menciona de manera general a los personajes, las características de la danza, cuándo y para qué se realiza y como se prepara.
    Con este ejemplo te mostramos una forma de cómo llevar a un portador textual en este caso una ficha de resumen, la información sobre una de las prácticas culturales que muestra elementos de nuestra cosmovisión.

    Y ahora para concluir te proponemos un reto. Natö’ i jmachä jna sïmiemi’ ’na jmo’ ’na .

    Investiguen sobre una práctica cultural que integre elementos de su cosmovisión. Puede ser una danza, un ritual para la petición de lluvias, la celebración de una fiesta patronal, los mitos o leyendas sobre el origen de sus pueblos o sobre la relación que tienen con la naturaleza, entre otros. ’Ne’ ’na etatï tsa la’i ïa jmikui. Elikä’ ’ni , la’i mia jmi, la’i jmoa jmi itä’a jo la’i ï lixiá exia jmikui.
    Pregunten a sus papás o a un familiar cercano o a los sabios de la comunidad, acerca del tema o práctica cultural que hayan elegido. Ngïñi’, jörö’ö jo tsatä jejui iñi’i eñia la’i ï tsa.
    Utilicen el ejemplo de ficha de resumen que les propusimos o si les es posible, consulten a su maestra o maestro, quienes seguramente les orientaran para el desarrollo de esta actividad. Kiä ’ni mo’yi kia’ e ka e ni jna, eli ngï’ ’ni yeti jo tsoti kiä’ä majä e’a ’ni la’i jmo’o.
    Así iniciarán una colección de fichas de resumen sobre la cosmovisión de su pueblo que podrán compartir con sus compañeras y compañeros de aula e integrarán a los materiales didácticos de su biblioteca de aula una vez que regresen a sus escuelas. Lani li ji’ ’na mo’yi kiala’i ï tsa jejui iñi’i, eli e’ ‘ni sïmijña eli jña ju’ niti kia’ ’na mati neñiti.

    Para concluir te muestro un relato del pueblo chinanteco que muestra parte de su cosmovisión.

  3. Video. La niña del Río, cuento de tradición popular (Chinanteco), Oaxaca.
    https://www.youtube.com/watch?v=s_rPpv416bE&ab_channel=68voces68voces
    La niña del río es un cuento muy popular en la región chinanteca. Como se ha comentado en clases anteriores, mucha de la sabiduría de los pueblos originarios está resguardada en la tradición oral, misma que ha sido transmitida de generación en generación hasta nuestros días. Dentro de la tradición oral está en gran medida la cosmovisión de los pueblos originarios. Tsami jmisé le’ echa tsa jmi ’. Lajä la’i machá ila, ekuitsa jmi la’i jmikui e jia la ji ju chaa ikä sïjö. e kuitsa jmi la’i jmikui echa jnajmitä.

    A lo largo de Aprende en Casa, has tenido la fortuna de enriquecer tu acervo de la literatura de tradición oral, así como de la Nueva palabra y has quedado fascinado de toda esa cosmovisión que se manifiesta tanto en las historias no escritas como en los textos escritos.

    Muy acertado tu comentario, Joaquín, por eso invito ampliamente a las niñas y niños que aprovechen la oportunidad que tienen de vivir en comunidades, donde todavía se preserva la tradición oral. Las abuelas y abuelos son los máximos portadores de ese conocimiento ancestral y lamentablemente muchos no son valorados por las nuevas generaciones. Ju tso la’i jua’ ni ’ni Joaquin, ejä jui sïmijejui inó, kua jmatïa ’ e ï tsa. Lajï siye jmiyi’a ñi laji ni, tsiwisia mati sato’ jna’ í.

    A lo largo de las sesiones, los profesores que te han visitado en sesiones pasadas, han recalcado ese punto: La de valorar a los sabios de las comunidades, ¿Cómo identificarlos? Pues es muy sencillo, basta con saber quiénes son parteras, parteros, hierbateras, hierbateros, hueseras, hueseros, cocineras, pulsadores, músicos, danzantes, contadoras y contadores de historias. Pregunta a tus papás, vecinos, amigos y familiares.
    Hoy es un día especial porque cerramos un ciclo escolar que ha sido difícil, pero al mismo tiempo retador, porque te ha impulsado a aprender y emprender nuevas formas de comunicarnos contigo a través de un medio tan poderoso como la televisión y las fichas escolares.
    Estamos agradecidos por esta nueva experiencia y deseamos ya vernos y compartir nuestros conocimientos y experiencias contigo en nuestras aulas.
    Es la sesión de despedida y por ello, los personajes que te han acompañado también quieren enviarte sus palabras.
    ¡Adelante con Cupertino y Jimenita!

  4. Cápsula. Cupertino y Jimenita “Felicidades”.

https://youtu.be/KA7d9GnuvJU?t=1469

Del minuto 24:29 a 25:35

Emotivas palabras de los Puppets de Aprende en Casa III. Por mi parte, no me queda más que despedirme y pedirte que te sigas cuidando y aprendiendo con mucho empeño.

Por eso hoy sólo diremos:

¡Hasta pronto!

¡Hasta el próximo ciclo escolar!

Estimada y Estimado Estudiante:

Con esta clase se concluye el ciclo escolar 2020-2021, el cual, en su mayoría, se llevó a cabo a distancia a través de los diversos medios de comunicación, pero, sobre todo, en compañía de tu maestra o maestro y de tu familia.

Fue un año difícil, posiblemente enfrentaste muchas limitaciones y problemas en tu hogar para continuar tu aprendizaje, sin embargo, aún ante la adversidad, tu ánimo te impulsó para seguir adelante, hasta llegar a esta última clase del ciclo escolar.

Recuerda que puedes repasar tus clases, ya sea a través de los apuntes como éste, en el portal de Aprende en casa:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/index

Estamos muy orgullosos de tu esmero y dedicación. Quisiéramos que compartieras con nosotros tus experiencias, pensamientos, comentarios, dudas e inquietudes a través del correo electrónico:

aprende_en_casa@nube.sep.gob.mx

¡Muchas felicidades!

Hiciste un buen trabajo

Para saber más:

Lecturas

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm

Descarga la ficha dando clic aquí