La importancia de nuestra historia
La importancia de nuestra historia
Aprendizaje esperado: estudiar sobre temas a partir de fuentes escritas.
- lee textos históricos de su región para identificar a personajes históricos y sus acciones.
- reconoce a los personajes que han dejado huella en la comunidad a través de los relatos de los mayores.
Énfasis: desarrollar habilidades para recabar y sistematizar información de fuentes orales y escritas.
¿Qué vamos a aprender?
Desarrollarás habilidades para recabar y sistematizar información de fuentes orales y escritas.
¿Qué hacemos?
Buenos días niñas y niños, soy la profesora Viviana Vite Hernández y hablo la lengua náhuatl en su variante de Acaxochitlán.
Trabajo en la escuela Ignacio Manuel Altamirano, en la comunidad El Durazno del municipio de Cuautepec de Hinojosa, de la región del valle de Tulancingo, Hidalgo.
Kuale – tonale – ixpokame– uan – telpokame neua ni tlamaxtijketl Viviana Vite Hernandez, uan ni kamanaloa in tlatoli náhuatl in chinanko tlatilanketl Acaxochitla. Nitekiti in
Recuerda que la lengua náhuatl, es la más hablada en México con más de un millón y medio de hablantes registrados hasta el censo de 2010. El náhuatl se habla en 15 de las 31 entidades federativas de la República Mexicana: Puebla, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México y Distrito Federal.
Te quiero comentar que: Librado Silva Galeana, Francisco Toledo, María Félix y Benito Juárez fueron personas muy importantes. Y todos ellos tenían sangre indígena. Algunas calles llevan sus nombres para que todos los mexicanos podamos recordarlos con orgullo y respeto. Contribuyeron al desarrollo cultural, social y político de nuestro país.
Altamirano, fue un periodista, político y maestro chontal. Peleó por causas nobles y justas. Él defendió la idea de que la educación debía ser un derecho de todos los niños y jóvenes mexicanos. El conocimiento nos ayuda a ser libres, nos permite entender nuestra historia para mejorar nuestro presente.
Hoy hablaremos de cómo, a través de la lectura de textos y al indagar en la memoria histórica, podemos desarrollar nuestras habilidades para recabar y organizar información.
Para iniciar podríamos preguntarnos:
- ¿Sabes cuál es el origen y el significado del nombre de tu comunidad, pueblo o ciudad?
- ¿Sabes quiénes fueron algunos personajes históricos de tu comunidad, de tu región o de tu estado?
- ¿Conoces algún relato que cuente acerca de lo que realizaron estos personajes?
Ixpokame uan telpokame, axa titlatose keni ika tlaixpoualistli tlen amatl tlakuiloli uan temouilistle tlen panok eukaya tlen kichijke to tataua ti ueliske tichiuaske to teki uan ti kualchiauske to tlatol.
- ¿tikmati tlen kani onuala itokaxtili mo altepetl?
- ¿tikmati aki ueuetlakame tlapaleuike ipa mo altepetl?
- ¿ti kixmati se ueuetlatoli tlen kitoua tlen chikijke Inon tlakame?
Para conocer más acerca de la historia de tu comunidad y de los personajes que han realizado acciones importantes para su desarrollo:
- Conversa con las personas adultas de tu familia sobre los acontecimientos relevantes de tu comunidad, piensa en algunas preguntas, por ejemplo:
- ¿Cómo se fundó nuestra comunidad?
- ¿Qué hechos o acontecimientos han marcado la historia de la comunidad?
- ¿Qué personajes se han distinguido por sus acciones a favor de la comunidad?
Tleka ika kuale tikixmatiske to ueuetlatoli tlen to altepetl uan in teki tlen ueuetlakame. Xitlato ika ueyi maseualme tlen mochanka tlen opanok ipan mo altepetl.
- ¿ken mochi toaltepetl?
- ¿tleka opanotok ipan alteptetl tlen kikajtok ueuetotoli?
- ¿aki otlakame ki ijlamiki tleka okichi tekitl ipan altepetl?
- Con base en estas preguntas busca información, en tu biblioteca, en medios electrónicos o en textos históricos sobre tu comunidad o región.
- Sintetiza y organiza en tu cuaderno la información recabada mediante una de estas dos formas:
Recuerdas que hay una calle que se llama Librado Silva, investigue que él fue un importante traductor y promotor de textos escritos en náhuatl.
Te invito a leer en español un fragmento de uno de los textos que él rescató, si tu lengua materna es náhuatl también puedes leerlo.
“LOS PERROS”
En el campo son muy necesarios los perros, ellos no sólo cuidan, no sólo acompañan a sus amos a las cementeras, a la montaña. Ellos también ayudan mucho. Cuando alguien no tiene uno luego lo busca o se lo pide a quien tiene cachorros para quedarse con él.
Bien se puede decir que algunos de los trabajos que realizan el labrador o el cuidador de rebaños y otros trabajadores del campo, no podrían hacerlos si no tuvieran a este animal. Aquí, en este papel se hablará sobre algunas de las costumbres de estos animalitos. Nosotros pensamos que estará bien saber cómo es la vida de los perritos del campo. Lo que se va a leer hará comprender que si el perro es un buen compañero de la gente es mucho más del campesino. Cuando nacen los perritos son muy inquietos, traviesos, sólo andan jugando. Cuando ya han pasado quince o veinte días de haber nacido ya se muerden unos a otros el cuello y empiezan a ladrar”.
“IN MILLA CHICHIME INNEMILIZ, IN TLEN ITECH INNEMATILIZ”
Milla zan huel tetechmonequi in chichime. Yehuantin ammo zan
tlaxotia, ammo zan tehuicatinemi toctla, cuauhtla. Yehuan no tetlapa lehuia miec. Intla quemmanian aca ammo quipia cente, zan niman quixtemoa, quihtlanilia ma quitlacuili ahquin quimpia in conechichi toton ihuan quimohuaxcatia. CuaIli mihtoz incequi tequitl in quichihua in millacatl anozo in ichcapixqui ihuan occequi miltequitcatlaca ahhueli quichihuazquiani intla ammo quipiazquiani inin yoyollin. Nican, ipanin amatl motenehuaz nochi in itech rnomati inintin yoyolitizitzin. Tehuan ticnemilia cualli yez in momatiz quen ica mo nemiliztia milla in chichitoton. In tlen mopuhuaz teahcihcamachiltiz intla mihtoa in chichi, ye, teicniuh, ocachi cualli yez rnihtoz yehuatl cenquizcacualli in miltequitca icniuhtli. Ihcuac tlacati in conechichitoton zan huel cuecuetzorne, ahuiltzon cuitlatique, zan rnahuiltihtinemi. Ihcuac yopanoque caxtolli anozo cempoalli tonalli in otlacatque ye
moquechcuacua, ye pehua tlahuah hualoa”.
Para recordar la biografía de Altamirano y de Librado Silva, puedes elaborar notas biográficas.
Las Notas biográficas son: Una descripción breve de la vida y aportaciones sociales, culturales o artísticas de un personaje importante, o una crónica histórica, social y cultural, que describa un acontecimiento relevante para tu comunidad. Por ejemplo:
Frida Kahlo (nota biográfica)
Frida Kahlo nació el 6 de julio de 1907 en la Ciudad de México.
Hija de Wilhelm (Guillermo) Kahlo, de ascendencia húngaro-alemana, y Matilde Calderón, originaria de Oaxaca.
Sus pinturas, principalmente autorretratos y naturalezas muertas, eran deliberadamente ingenuas y llenas de colores y formas inspiradas en arte folklórico mexicano. Cuando tenía 22 años, se casó con el muralista mexicano Diego Rivera, Ella pintó 151 pinturas, 55 de las cuales son autorretratos.
Cuando le preguntaban porque pintaba tantos autorretratos, Frida contestaba: “Porque estoy sola tan a menudo, porque soy la persona que conozco mejor” “es imposible el separar la vida y el trabajo de esta persona extraordinaria. Sus cuadros son su biografía”.
Te invito a ver el siguiente video, es un ejemplo de crónica histórica.
- Fundación de Tenochtitlán.
Fundación de México-Tenochtitlan.
México-Tenochtitlan (en náhuatl: Meshíhco Tenochtítlan,’ Mexihtl= uno de los nombres con que se conocía a Huitzilopochtli su Dios-guía, Co=locativo, Tetl=piedra Nochtli=tuna (fruto del nopal) Tlan=lugar de’) fue la capital del Imperio Mexica. La fundación de la ciudad es un hecho cuya historia se mezcla con la leyenda. La mayoría de las fuentes cita como fecha de fundación de la ciudad el 13 de julio de 1325.
La leyenda de la fundación señala que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce. La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago.
La capital de los mexicanos se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso Estado que dominó una gran parte de Mesoamérica.
¡Aquí estará perdurable nuestra ciudad de Tenochtitlan! el sitio donde el águila grazna, en donde abre las alas; el sitio donde ella come y en donde vuelan los peces, donde las serpientes van haciendo ruedos y silban! ¡Ese será México Tenochtitlan, y muchas cosas han de suceder!
El reto de hoy:
- Con base en los ejemplos que vimos (nota biográfica o crónica) elije un tema relacionado con un acontecimiento (s) relevante (s) para tu comunidad, pueden ser, por ejemplo, las celebraciones tradicionales que se realizan en tu comunidad a lo largo de un año.
- Elije un personaje importante de estas celebraciones (danzante, músico, cuentero, mayordomo, artesanas, cocineras) y pregúntale sobre su participación en estas fiestas tradicionales. Elabora su nota biográfica.
- Si lo prefieres, has una crónica de lo que acontece antes, durante y después de la realización de una fiesta tradicional (cómo se organiza, quiénes participan, cómo se desarrolla, cuándo se realiza y cómo se concluye). ¡Podrías convertirte en un cronista de tu comunidad!
Recuerda que si hablas y escribes en una lengua indígena es el momento para ponerla en práctica mediante la elaboración de textos bilingües (español y lengua indígena).
Consulta con tu maestra o maestro para la realización de estas actividades, seguramente te ayudarán a organizarlas muy bien.
Muchas gracias niñas y niños, por hoy hemos concluido el trabajo, les agradezco su atención y les deseo lo mejor.
¡Hasta pronto!
Miek tlasokamati ixpokame uan telpokame axa titlanke toteki, ne mech tlasokamatilia uan nimech iuia kuale xi istoka.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más:
Lecturas