¡Celebremos la diversidad cultural!
¡Celebremos la diversidad cultural!
Aprendizaje esperado: reconoce la diversidad étnica, social, cultural, lingüística, de capacidades y de género en su entorno, y se relaciona con las personas y la naturaleza con respeto y empatía.
Énfasis: identifica las diferentes expresiones en donde se reconoce la diversidad de lenguas y culturas.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás las diferentes expresiones en donde se reconoce la diversidad de lenguas y culturas.
Que diversión, porque si algo ha quedado muy claro en cuanto a la diversidad, es que el conocer las distintas culturas y tradiciones es algo divertido y que nos hace unirnos más como grupo.
Conocer a las personas que viven en lugares diferentes a los nuestros, y que visten ropa que para nosotras y nosotros no es común, nos hace unirnos como mexicanas y mexicanos además de que crece nuestro conocimiento.
¿Pues qué te parece si observas el siguiente video?
Vamos a verlo y lo comentaremos cuando acabe. Todas y todos, muy atentos a lo que el video nos mostrará.
- La resistencia de las lenguas indígenas en la ciudad de México (31/07/2019)
https://www.youtube.com/watch?v=gGZshQl24OM
¿Te gustó?
Que interesante fue ver a todas esas personas y lo que hacen.
Definitivamente tenemos mucho que aprender de todas las culturas que viven en nuestro país.
Específicamente, y por lo que viste, ¿Cómo expresa su cultura el artista plástico?
Es un artista que plasma en su obra los referentes de su cultura, recopilando leyendas y objetos cotidianos para él.
En sus pinturas se ven elementos de su cultura. Como él mismo dice: “todos mis trabajos hablan el mazateco”.
Muy bien y sobre la poeta bilingüe, ¿Qué hace para expresar el reconocimiento de su cultura?
Escribe, y como ella es bilingüe, porque habla mixteco y español, podemos disfrutar de lo que dice cuando lo traduce “haciendo un puente entre el mixteco y español”.
Se escucha muy hermoso su poema. Todos deberíamos conocer las lenguas que se hablan en el país, porque somos un país rico en ellas.
Y qué me dices sobre el cantautor que nos mostró el video, ¿En qué lengua expresa él sus sentimientos?
En zapoteco. Él es de Juchitán Oaxaca.
Tiene una historia muy interesante, abuelos pescadores, vivió en el mar, y hasta los 17 años en unas olimpiadas de matemáticas conoció la Ciudad de México y estudió acá.
Es ahora un físico muy reconocido, tiene una gran historia en viajes y de intercambios con ese centro cultural: Gastronomía, música, poesía, en fin, una serie de cosas que realmente se antoja conocer de cerca.
Es una persona muy estudiosa y preocupada porque sus raíces se conozcan y finalmente, todas y todos en sus casas. ¿Piensas que existe alguna otra expresión artística para transmitir la cultura de los pueblos originarios?
Panchito comenta: Yo pienso que sí maestra, muchísimas. Todo lo que hacemos habla de nuestra cultura, por lo tanto, también de la de los pueblos originarios. La comida, la ropa, la escultura, etc.
La danza, la música, las artesanías, todo lo que expresa un ser humano.
Así es, y está en el resto de los ciudadanos no dejar que se pierdan las culturas originarias, empezando por respetar a sus representantes y sus obras, así como consumiendo lo que hacen y difundiendo sus conocimientos.
Es muy hermoso todo lo que he visto que hacen con sus manos, por ejemplo, los artesanos.
¿Qué hacemos?
En el programa televisivo se hará una presentación del baile del huapango, y al finalizar, habrá una charla sobre esta manifestación artística, su historia y su importancia.
Datos a dar a conocer sobre el huapango:
– El huapango: Es un género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes; el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.
– El origen del huapango se remonta al siglo XVII es música creada e interpretada por trabajadores del campo con descendencia indígena de las zonas conocidas como “Huasteca“.
– Sobre los pasos: Campanas, deslizados, puntas, paso de tres y jaranas combinadas son los pasos que se requieren para bailar el huapango hidalguense. Este baile es representativo del estado de Hidalgo, pero principalmente es parte de la identidad de la región Huasteca.
– Sobre el vestuario: El traje de las mujeres consiste en una falda de color negro con fondo blanco, fajilla roja a la cintura, blusa blanca y el quexquémitl al igual que el velo son de color blanco, mientras que el hombre debe de utilizar pantalón de manta amarrado al tobillo, paliacate rojo al cuello, sombrero y morral de ixtle y huaraches de cuero.
Conocer de cerca a los representantes de esta manifestación artística ha sido muy emocionante estoy seguro de que para todas las niñas y niños en casa también.
Dan muchas ganas de seguir viéndolos y de asistir cuando se pueda a las funciones y eventos en los que se vean estos bailes.
Y como ya hemos dicho, hay muchos quehaceres en los que se ve reflejada la cosmovisión de las diferentes culturas de los pueblos originarios. Una más es el deporte, ¿Sabías que existe un deporte llamado el juego de pelota?
Observa el siguiente video que nos enseña muy bien cómo es que se jugaba. ¿Están listas y listos? - #Calle11. Programa 37. Cápsula Calle Juego de pelota (29/11/2018)
https://www.youtube.com/watch?v=chZqNPo63Lg&list=ULwfFOYY0fT40&index=587
¿Qué te pareció?
¿Ya conocías el juego de pelota?, pero te puedes imaginar que la pelota que usan pesaba cuatro kilos.
Como cualquier deporte, hay que entrenar mucho.
Y es muy interesante lo que dice el jugador que entrevistan cuando habla del respeto.
Hay un profundo respeto a las raíces, al presente, a los símbolos, a la historia y a lo que aún existe de este deporte. El juego de pelota es un juego milenario y que se ha logrado preservar a lo largo de los años y se transmite de generación en generación en algunas culturas originarias. Es una muestra más de las costumbres y tradiciones de ciertos pueblos.
Es un espectáculo digno de verse. Todos deberíamos ver alguna vez un partido de juego de pelota.
Conocer nuestras raíces es algo que a todos y todas nos debería de interesar.
Para que sepas más de este juego, les voy a platicar de lo que actualmente entendemos por deportes de equipo, y supone una práctica muy interesante para conocer la vida cotidiana y los rituales de determinados pueblos precolombinos, así como el uso tan antiguo de la pelota como elemento lúdico.
Eso significa que se remonta a muchísimo tiempo antes de la invención del fútbol y el baloncesto.
Ha dejado una huella arqueológica impresionante, ya que se han encontrado numerosas canchas a lo largo de toda América, donde se han podido encontrar numerosos restos e importante información al respecto.
¿Y se conocen las reglas con las que jugaban?
Lo que nos ayuda a conocer algo de su reglamento o de cómo se practicaba, es la existencia de un juego más moderno, que actualmente se practica en algunas regiones de México y Guatemala, y se llama ulama, cuyo objetivo principal es el de mantener la pelota en juego utilizando únicamente la cadera, aunque también se pueden utilizar codos y rodillas según algunas versiones.
Sin embargo, uno de los rasgos principales de este juego de pelota era la presencia de un arco de piedra por el que al introducir el esférico se declaraba la victoria de manera automática.
Seguramente era una actividad muy emocionante.
El día de hoy aprendiste:
- Que debemos relacionarnos con todas las personas con respeto y empatía.
- Que las diferencias nos hacen conocernos más y valorar las distintas cualidades.
- Que debemos relacionarnos con la naturaleza con respeto y empatía.
- También que la historia de nuestro país está llena de colores, sabores, texturas y deportes. No hay nada de aburrido en conocerla.
- Que debemos apreciar y valorar la lengua, los conocimientos, la ropa, la comida, las artes y las tradiciones que vienen de los pueblos originarios, porque nosotros también formamos parte de estos pueblos.
La valoración de la diversidad y el respeto es la base de una sana convivencia y del conocimiento.
Conocer más de nuestro país nos ayudará a convivir con personas diversas.
Puedes ver en tu casa si hay alguna cosa que pertenezca a los distintos pueblos originarios e investiga más sobre ellos, como un sombrero, un jarrón, una blusa o un remedio para algún malestar, como un té.
Hay muchísimas cosas que tenemos cerca y son parte de nuestra historia, y ni siquiera lo imaginamos. Como muchas palabras que tiene origen en la antigüedad de nuestro país y siguen vigentes, como cacahuate, esquite, apapachar, metate, petaca, chocolate, ¿Ustedes cuáles se saben?
- Itacate, tlapalería, aguacate.
¡Wow, son muchas! y de todas las mencionadas, apapachar es la favorita, de muchas personas.
Te vamos a dejar una tarea muy divertida, investiga otros tipos de expresiones con las que se transmite la diversidad de lenguas y costumbres y compartan lo encontrado con tu familia y demás gente con la que convives.
Recuerda platicar del tema de este día con tu mamá, papá, otros familiares, niñas y niños que te rodean.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más:
Lecturas
https://libros.conaliteg.gob.mx/P3FCA.htm
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3FCA.htm
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533114/3o_Cuaderno_PNCE_2019.pdf