Leyendas aquí y allá

 

Leyendas aquí y allá

Aprendizaje esperado: características de forma y contenido y función de las leyendas.

Énfasis: emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:

  • Reconoce formalmente las características del tipo de texto en cuanto a su estructura y contenido.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás las características del tipo de texto en cuanto a su estructura y contenido.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, recuerda que las leyendas son narraciones populares que contienen elementos fantásticos, pero que parten de hechos reales o verosímiles.

Verosímiles, es decir, acontecimientos que ocurrieron o que pudieron haber ocurrido en realidad, además de lugares, personas y otras situaciones que pudieran ser “creíbles”.

Las leyendas han servido para ayudar a explicar acontecimientos ocurridos en nuestra historia y también para ayudar a entender esos fenómenos naturales tan increíbles como los truenos y erupciones volcánicas, también vimos que son tan antiguas como las sociedades mismas, su autoría suele ser colectiva, ya que se transmiten de generación en generación, casi siempre de manera oral.

Quiero resaltar esta última característica, que lleva el nombre de oralidad: La oralidad es un elemento importante en la transmisión de las leyendas, es muy distinto, como hemos podido ir viendo en nuestras clases anteriores, transmitir ideas o historias solamente por la palabra dicha que, por la palabra escrita, no sólo por su autoría sino porque al ser dicha por otra persona, tenemos una nueva gama de expresiones no verbales como la gesticulación o la entonación.

Observa la siguiente cápsula en la que participa, Celerina Sánchez, narradora, poeta, traductora y promotora cultural mixteca, originaria de Juxtlahuaca, Oaxaca.

  1. Celerina Sánchez. Pauta de edición.
    https://www.youtube.com/watch?v=d3nOK9fP-t4
    Mientras la veía en el video, sentía que me estaba hablando un familiar: una hermana, mi mamá o una tía, no sé, yo solo sentía que el tono de su voz me hacía imaginar todo lo que nos iba contando y lo que mencionaba lo podía ver.
    Yo me acuerdo de que cuando era niña y me dolía el estómago mi mamá me hacía un tecito de manzanilla y cuando me llegaba a caer de la bicicleta y me raspaba un poco, mi mamá me ponía sábila en mi raspadura y como por arte de magia comenzaba a sanar.
    Todo eso, entre muchas cosas más, es un ejemplo de cómo los conocimientos han sido transmitidos oralmente, de boca en boca, de generación en generación, hasta llegar a nosotros.
    La tradición oral no sólo abarca la transmisión de mitos y leyendas o historias en general, sino también de conocimientos de medicina tradicional, formas de comportamiento, respeto hacia nuestros mayores y hacia la naturaleza, técnicas de siembra y una inmensidad de temas que nuestros antepasados nos han legado.
    Es por ello la importancia que tiene la tradición oral en las culturas, de no ser por la tradición oral y por la magnífica labor que narradores como Celerina han hecho, seguramente esas historias hubieran desaparecido.
    Desde siempre las civilizaciones han tenido historias fascinantes, dignas de contarse una y otra vez, como la que recién nos ha compartido Celerina acerca de la creación del armadillo a partir de una tortilla de maíz, grande y correosa.
    Me hizo recordar cuando en alguna fiesta o reunión nos dan nuestro “itacate”. Es decir, nuestros alimentos “para llevar”, que por cierto esa palabra la aprendí en una de las clases pasadas, cuando platicamos sobre los diversos moles.
    La oralidad fue el primer recurso utilizado por nuestras civilizaciones originarias para pasar todo tipo de información, fue hasta la aparición de los primeros sistemas de escritura que esas historias pudieron ser plasmadas de manera concreta, palpable.
    Antes de la escritura, no existía forma de tener físicamente los textos, por ello la importancia de la palabra dicha, por ejemplo, las estelas mayas, a partir de la creación de este sistema de escritura, la civilización maya logró contar a las generaciones venideras por medio de imágenes, aquellas hazañas logradas por sus habitantes y sus gobernantes. De igual forma, los mexicas con sus códices hicieron de nuestro conocimiento los acontecimientos más importantes en su existencia, sus creencias y sus vivencias.
    Podemos entonces decir que hay dos tipos de leyendas: las escritas y las orales, tomando en consideración que cualquier leyenda o relato oral es digno de ser “escrito”, lo mismo sucede con una leyenda escrita: siempre es digna de contarse y de transmitirse de boca en boca.
    El hecho de que “alguien” escriba alguna leyenda que escuchó o le contaron, no la hace de su autoría. Las leyendas siguen siendo de dominio popular, por lo cual no tienen un autor definido con exactitud. Una parte importante de las leyendas es, no tener una “versión definitiva” así que, aunque la escribas tampoco quiere decir que esa sea la versión “original” pues no existe tal cosa.
    La leyenda del armadillo que nos contó Celerina me hizo recordar una leyenda que me contaron cuando era pequeña, justo un día que, viajando en auto con mi familia, recuerdo haber visto un lindo paisaje, una vista hermosa, con un par de montañas nevadas, o al menos, en ese momento fue lo que creí que eran, entonces lo comenté con mis papás y fue así que conocí una de las mejores leyendas que he escuchado.
    Observa el siguiente video para que la conozcas del segundo 0:10 al minuto 3:52
  2. La Leyenda del Popocatépetl.
    https://www.youtube.com/watch?v=vPc1jAINkNk&list=PL3Us1nYy8JEaZCHouc_JzgXgV6sHrg4FX&index=1
    Yo también he visto esos volcanes, son divinos, más cuando están nevados, ahora que me doy cuenta con razón la llaman “la mujer dormida.
    Ésa es una de las leyendas más características de nuestro país, en especial de la zona central, pues involucra a la Ciudad de México, Tlaxcala, Estado de México y Puebla, principalmente.
    Ahora vamos a analizar estructura de la leyenda. Para ello, debemos recordar que todas las narraciones deben de contar con tres partes esenciales que se necesitan desarrollar durante la historia que se esté contando estas son: inicio, desarrollo y desenlace.
    Del inicio es importante recalcar que, generalmente es la parte de la narración donde se presentan los personajes principales, se sitúa al lector en la época donde se desarrolla la historia y sobre todo se plantea el conflicto que ha de abordarse.
    El Imperio Azteca, ahí dicen la época en que sucedió, también dice que Iztaccíhuatl, una bella princesa, se enamoró de Popocatépetl, un valiente y apuesto guerrero, pero él lamentablemente tuvo que partir a la batalla, por lo que su inmenso amor se vio interrumpido.
    En esa parte se sientan las bases para lo que va a suceder durante el desarrollo de la historia, Popocatépetl partió a una batalla, mientras tanto un rival de amores le dijo, muy mañosamente, a Iztaccíhuatl que Popocatépetl había muerto en combate. Lo peor de todo fue que Iztaccíhuatl, sin saber que todo eso era mentira, murió de tristeza.
    Muchas veces sucede eso, uno puede llegar a sentirse identificado con los personajes o con lo que ocurre en ellas. Es un ejemplo de que las narraciones orales también cumplen una función de enseñanza.
    En el desenlace de la leyenda, Popocatépetl regresa y se entera que su amada Iztaccíhuatl murió. Así que decidió tomarla en sus brazos y llevar su cuerpo a lo más alto de una montaña y recostó el cuerpo de Iztaccíhuatl sobre la cima, la besó por última vez. Encendió una antorcha para arrodillarse ante ella y velar su sueño eterno.
    Es una de las leyendas más lindas que poseemos en nuestra tradición oral.
    La mayoría de las ocasiones el final de las leyendas queda inconcluso, es decir, da pie a que la historia permanezca vigente, que se siga desarrollando, o bien, que vuelva a ocurrir.
    En esta versión de la leyenda, se dice que, cuando Popocatépetl recuerda a Iztaccíhuatl, su corazón tiembla y su antorcha se enciende, provocando así las fumarolas que eventualmente emite el volcán, de esa manera, la leyenda sigue teniendo vigencia y es digna de seguirse contando una y otra vez.
    En tu libro de texto de Español, en la página 54 se encuentra un cuadro de doble entrada mediante el cual podemos analizar el contenido de ésta y cualquier otra leyenda.
    Tiene dos columnas, una para los aspectos a considerar y otra más para ir colocando los elementos que identifiquemos. Cabe mencionar que, si quisiéramos analizar más de una leyenda simultáneamente, podríamos irle añadiendo columnas a la derecha al cuadro de doble entrada.
    Vamos a analizar La Leyenda del Popocatépetl.
    ASPECTOS LEYENDA
    Título de la leyenda. La Leyenda de Popocatépetl.
    Personajes. Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
    Época. Durante el Imperio Azteca.
    Elementos reales Pudieron haber existido: Popocatépetl, un guerrero que se fue a una batalla e Iztaccíhuatl, hija de un gobernante. La guerra a la que se fue Popocatépetl pudo ser real e Iztaccíhuatl pudo haber perdido la vida.
    Elementos fantásticos Popocatépetl e Iztaccíhuatl se hayan convertido en volcanes. Que las fumarolas del Popocatépetl en la actualidad sean porque recuerda a Iztaccíhuatl.

    Como podrás ver, este recurso nos sirve para analizar de mejor forma el contenido de una leyenda, lo puedes utilizar cuando requieras analizar alguna otra, como la del armadillo que nos compartió Celerina Sánchez.
    Nuestro país es “multicultural”, pues existe en él una enorme variedad de culturas, formas de pensar, lenguas, cosmovisiones o ideas sobre el mundo, tradiciones y costumbres y un sinfín más que enriquece los aspectos de nuestra vida, incluida la tradición oral.
    Recuerda que la fantasía ha sido la forma de encontrar explicación a lo que el hombre, en cada época, no había podido explicar de forma científica.
    De todas “formas, tamaños, lenguas y colores” hay narraciones en México. Por ejemplo, en nuestra cultura existen leyendas sobre El Charro Negro, La Pascualita, La Mujer de Negro y otras más, por mencionar algunas, cada una de un lugar distinto de nuestro país.
    La del Charro Negro es una leyenda que hace referencia a los peligros que existen al andar en la sierra por la noche, o la Mujer de Negro, que hace referencia al miedo que en algunas ocasiones provocan los panteones, sobre todo en las noches.
    La leyenda de La Pascualita habla de una novia en Chihuahua que el día de su boda la picó un alacrán y murió y de ahí se desprende la historia de una muñeca que actualmente está en una tienda de vestidos de novia y que algunas personas aseguran haberla visto moverse.
    Hoy aprendiste que la tradición oral de nuestro país es inmensa, rica y diversa, nos comparte historias, remedios, consejos y vivencias que pueden guiar nuestros pasos en este mundo.
    También vimos que las narraciones, como las leyendas, deben contener: inicio, desarrollo y desenlace, para que lo que se narra y escribe, esté completo y se transmita con claridad y utilizando un cuadro de doble entrada, logramos analizar el contenido de una leyenda, identificando sus elementos reales y fantásticos, personajes y temporalidad en que sucede.
    Para cerrar nuestra clase te invito a observar el siguiente video del inicio al minuto 01:15, para que te des una idea de cómo musicalizar un relato oral.

  3. Te reto a Inventar leyendas divertidas.

https://www.youtube.com/watch?v=qnAoKefELt0

Lo puedes hacer utilizando materiales que tengas en casa, no es necesario usar instrumentos musicales puedes utilizar ollas, sartenes, vasos y hasta la propia voz para hacer ruidos interesantes.

Recuerda que en la imaginación no hay límites.

Anímate a realizarlo, seguro pasarás un rato magnífico junto a tu familia.

El reto de hoy:

Te invito a indagar sobre una leyenda que sea originaria de la localidad en donde vives.

Te propongo retomar la tradición oral en familia, pide a quienes viven contigo que te cuenten una leyenda, un relato que a su vez les contaron sus padres y abuelos, pasarán un momento inolvidable y recordarán por siempre las historias que compartieron y seguramente cuando terminen de hacerlo ya estarán esperando a quién contar todo lo que escucharon.

También te invito a musicalizar un relato oral, puede ser la leyenda que más te guste.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Consulta los libros de texto en la siguiente liga.

https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html

Descarga la ficha dando clic aquí