Redacción revolucionaria

 

Redacción revolucionaria

Aprendizaje esperado: utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios.

  • Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta.
  • Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos.

Énfasis: emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:

  • La descripción.
  • La coherencia entre párrafos.
  • Uso de nexos.
  • Uso de mayúscula inicial, ortografía y puntuación.
  • El borrador.
  • La revisión.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a elaborar textos expositivos, usando mayúscula inicial, ortografía, puntuación y acentuación.

¿Qué hacemos?

Para iniciar nuestra clase vamos a recordar que es coherencia en un texto y que es una oración coherente.

La coherencia en un texto es, en pocas palabras, la relación que hace que las oraciones se unan y produzcan un mensaje claro, con una relación lógica entre sí. Gracias a la coherencia es que podemos formar tanto párrafos o capítulos que se entienden como parte de un mismo texto.

Un texto es coherente cuando tiene un sentido lógico y podemos entenderlo, por lo que debe estar ordenado en sus descripciones, en la narración temporal de los hechos y que también lo esté en el orden lógico en que se presenta la argumentación: Introducción, Desarrollo y Conclusión.

Una oración coherente es como una unidad de medida en un texto, así las oraciones coherentes serían una unidad de medida pequeña dentro de los textos que, al verificar que los elementos que la componen guarden una relación lógica, se produce un mensaje claro, entendible para el que lo escucha o lee, así, las oraciones forman párrafos y si juntamos varios párrafos podríamos formar un capítulo.

Para que un texto se encuentre bien escrito, requiere que exista coherencia, que es lo que acabamos de aprender hace un momento, pero además de ello, siempre debe de cuidarse que todo esté escrito de manera que se cumpla con el uso de mayúsculas, ortografía, puntuación y acentuación.

El tema de hoy es: “la Rebolucion Mejicana”

¿No les parece que se ve raro el título? para empezar, escribimos con mayúsculas siempre que iniciamos un texto.

¿Están seguros de que la palabra revolución se escribe así?

No tiene el acento en la última sílaba, se llaman agudas.

¿Recuerdas las reglas de acentuación?

Se acentúan si terminan en N, S o vocal y revolución termina en N.

Le hace falta la tilde, pero algo aún más importante, recuerden que las palabras que terminen en “ción” como “administración” o “canción” se escriben con “C” de casa.

“La Revolución mejicana”

Ahora revisa como está escrito “mejicana”

“La Revolución Mexicana”

Por eso es importante siempre revisar bien lo que escribimos, no hacerlo a prisa, sino tomarnos el tiempo al hacerlo.

Me gustaría compartirles una investigación que me hicieron llegar de una estudiante de quinto grado, la cual anexa una carta donde nos comenta que su maestra le pidió una investigación sobre “La Revolución Mexicana” y nos pide apoyo para revisar la ortografía y los signos de puntuación.

Vamos a leer primero la carta.

¡Hola! mi nombre es Ana Karen y soy estudiante de quinto grado, mi maestra me solicitó realizar una investigación sobre la Revolución Mexicana y me gustaría que me ayudarán en revisar mi texto pues se me dificulta un poco la ortografía, y los signos de puntuación.

la revolución mexicana.

el 20 de noviembre de 1910, inició el acontecimiento armado conocido como la revolución mexicana.

porfirio díaz habia gobernado por un período de treinta y cuatro años lo cual había causado un desarrollo económico que solo habia sido posible excluyendo a las clases pobres.

a pesar de que el ochenta por ciento de la población era rural el gobierno de porfirio días solo favorecía a los terratenientes y latifundistas, lo que trajo como consecuencia que tanto los campesinos como los indígenas vivieran en una situación deplorable despojados de sus tierras

Empecemos por analizar parte por parte la investigación de Ana Karen.

Vamos desde el título.

Hace apenas un rato comentamos que siempre que iniciamos un texto debemos utilizar mayúscula en la primera letra.

También debemos utilizar mayúsculas cuando nos referimos a nombres de personas, países, algunos títulos de obras como libros y revistas, nombres de disciplinas científicas y, en este caso, cuando estamos escribiendo acerca de un suceso histórico.

Ana Karen está investigando acerca de “La Revolución Mexicana”, que es un hecho histórico de nuestro país.

También deben de comenzar con mayúscula.

Vamos a corregir el título.

“La Revolución Mexicana”

¿En dónde más haríamos correcciones en el texto de Ana Karen?

El texto comienza con la palabra “el” que debe comenzar con mayúscula.

En el segundo párrafo “porfirio díaz” debe de ir en mayúsculas, por ser nombre propio.

En el tercer párrafo también debería comenzar con mayúscula y se vuelve a mencionar a porfirio días y tendría que ir con mayúsculas también.

¿No creen que a esos apellidos les falta algún detalle ortográfico? ¿Díaz, es un apellido, o se refiere a días de la semana?

Los días de la semana son con “s” de “sapo” y el apellido Díaz es con “z” de “zapato”.

Por otra parte, el apellido Díaz lleva acento, no lo olvidemos.

¿Cómo sabemos cuándo termina un párrafo y comienza otro?

Por el “punto y aparte” y se utiliza precisamente cuando hemos terminado de escribir un párrafo.

En el primer párrafo se debe de colocar el punto después de “Mexicana” que es la última palabra, en el segundo, después de “pobres” y en el último, después de “tierras”.

En el último párrafo del texto ese punto no debe considerarse como un punto y aparte, sino como punto final.

Ya casi terminamos de ayudarle a corregir a Ana Karen, faltan unos últimos detallitos que son muy importantes para entender de mejor forma el texto, para eso vamos a leer el texto.

La Revolución Mexicana.

El 20 de noviembre de 1910, inició el acontecimiento armado conocido como la Revolución Mexicana

Porfirio Díaz había gobernado por un periodo de 34 años lo cual había causado un desarrollo económico que solo había sido posible excluyendo a las clases pobres.

Analicemos que tiene el primer párrafo que no tiene el segundo.

Es algo muy pequeñito, como una hormiguita que nos ayuda a separar las ideas en un párrafo, es una coma ya la vi, ahí está después de donde dice 1910 en el primer párrafo.

El primer párrafo tiene una coma y el segundo no, la coma en el primer párrafo nos ayuda a separar las ideas en el texto haciéndolo mucho más claro y además nos permite tomar un poco de aire para seguir leyendo, también podemos utilizar la coma cuando estamos realizando una seriación de palabras, por ejemplo: Soldados, campesinos, artesanos y terratenientes.

Las comas también nos ayudan a la lectura, separando las ideas y dándonos el ritmo adecuado para que nuestros textos sean coherentes ahora la cuestión es, ¿Dónde tendría que ir esa coma?

La coma va después de la palabra “años” es el lugar preciso donde debemos situar la coma, ahí termina una idea, nos menciona cuánto había durado ya el gobierno de Porfirio Díaz y la siguiente idea complementa a la primera.

El segundo párrafo quedaría así; Porfirio Díaz había gobernado por un periodo de treinta y cuatro años, lo cual había causado un desarrollo económico que solo había sido posible excluyendo a las clases pobres.

Ahora vamos al párrafo final, ¿Qué observamos en él?

Tiene una coma, después de “Latifundistas”, ahora hay que revisar si está bien colocada.

Creo que sí, pues la primera idea nos hace ver cuál era el estado del país en ese entonces y la segunda idea complementa explicándonos cuál fue la consecuencia de tal situación.

Además de esa coma, ¿Hará falta alguna otra?

Yo creo que después de la palabra “deplorable” debe de ir una coma, pues enseguida explica, ¿Por qué se considera que vivían de esa manera?

No olvides buscar en el diccionario las palabras nuevas como: “latifundistas” y “deplorable”.

Lee el texto corregido.

La Revolución Mexicana.

El 20 de noviembre de 1910, inició el acontecimiento armado conocido como la Revolución Mexicana.

Porfirio Díaz había gobernado por un periodo de 34 años, lo cual había causado un desarrollo económico que solo había sido posible excluyendo a las clases pobres.

A pesar de que el ochenta por ciento de la población era rural, el gobierno de Porfirio Díaz solo favorecía a los terratenientes y latifundistas, lo que trajo como consecuencia que tanto los campesinos como los indígenas vivieran en una situación deplorable, despojados de sus tierras.

Yo creo que nuestra amiga Ana Karen quedará muy contenta con el resultado, esperamos haberla ayudado mucho.

A continuación, quiero compartirles un par de aspectos referentes a La Revolución Mexicana, además de darles unos pequeños consejos acerca de la acentuación de algunas palabras. Pon mucha atención.

Sabías que: Emiliano Zapata nació el 8 de agosto de 1879 en el estado de Morelos, él defendía a los campesinos en su búsqueda de justicia y mejores condiciones para vivir.

De lo que hemos platicado hoy, ¿Qué rescataríamos en el texto?

Emiliano Zapata se escribe con mayúsculas porque es nombre propio, también Morelos, que es un apellido y un hermoso Estado de nuestro país.

En seguida te pido que observes las dos palabras resaltadas en el texto, ¿Cuáles son y qué les notan?

Son “el” y “él” una escrita sin acento y la otra con acento, la razón de que la primera lleva acento y la otra no, es la siguiente: El primer “el” se refiere a un día del año, es un artículo cuya función primordial es nombrar el género de un sustantivo común, en este caso: El año en que nació Emiliano Zapata.

Como cuando uno dice: El sombrero o el bigote.

En el caso de la segunda palabra, “él” tiene acento porque está siendo utilizado como un pronombre personal que está sustituyendo un nombre propio, en este caso, para no volver a escribir: Emiliano Zapata, simplemente lo sustituimos por la palabra “él” y con la tilde se diferencia de “el” que funciona como artículo.

A este tipo de acentos se les llama acentos diacríticos, que es el acento gráfico que nos permite identificar palabras de escritura idéntica pero que tienen un significado distinto.

Para que nos quede más claro, veamos el siguiente ejemplo.

Los corridos revolucionarios son expresiones musicales originadas a partir de La Revolución Mexicana. Uno de los más famosos tiene un par de versos que dicen así:

“Y si acaso yo muero en campaña

y mi cuerpo en la sierra va a quedar”

Este corrido nos comparte la trágica historia de un soldado que tiene que dejar a su querida Adelita para irse a la batalla. Esos dos corazones que se van a extrañar.

La primera palabra resaltada, “si”, se está utilizando como condicional, o sea, ayuda a explicar que un suceso pudiera llegar a ocurrir, pero no es seguro que así pase. Mientras que, en la segunda, es lo contrario, pues está asegurando que tanto el soldado como Adelita se van a extrañar mucho.

Recuerda estos pequeños consejos de acentuación que te pueden ayudar a transmitir un mensaje más claro en nuestros textos.

Hoy aprendimos:

  • Que debemos escribir con mayúscula inicial cuando comencemos un texto, después de un punto, en los nombres propios, de lugares y países, además cuando nos referimos a épocas históricas.
  • Que un párrafo debe finalizar con un “punto y aparte”, o con “punto final” y también aprendimos a colocar las comas correctamente en nuestros escritos, para que se entiendan, sean coherentes y se puedan leer con fluidez.
  • Que se deben acentuar las palabras correctamente.

Hablando de la investigación de Ana Karen, les propongo que visitemos el Museo Regional de la Revolución Mexicana, casa de los hermanos Serdán.

Lo veremos de manera virtual abriendo la siguiente liga:

https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/detalle/museo-regional-de-la-revolucion-mexicana-casa-de-los-hermanos-serdan

  • ¿Qué te pareció?
  • ¿Sabías que los hermanos Serdán se dedicaban a hacer zapatos y de eso sostenían a su familia?
  • ¿Te gustaría saber más sobre la familia Serdán?

El reto de hoy:

El reto es investigar más sobre estos personajes y que escribas lo más interesante de la vida de la Familia Serdán, respetando signos de puntuación y su ortografía. Recuerda agregar mayúsculas al inicio y al escribir nombres de personas.

Con lo que aprendiste en la clase de hoy, te invito a que corrijas algún texto que tengas en alguna de tus libretas, no importa el tema o la materia.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Consulta los libros de texto en la siguiente liga.

https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html

Descarga la ficha dando clic aquí